Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Autoestima

¿Cómo reacciona nuestro cerebro ante acontecimientos inesperados?

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han llevado a cabo un estudio que revela que el cerebro responde a desenlaces emocionales inesperados independientemente de la dirección del cambio emocional y sugiere la posibilidad de que la fuerza de expectativas positivas y negativas pueda ajustarse antes de la experimentación de acontecimientos inesperados. Continuamente estamos procesando el entorno y, de modo consciente o no, detectamos congruencias y divergencias con lo que esperamos que ocurra. En psicología se ha demostrado la existencia de sesgos o ilusiones positivas en personas psicológicamente saludables en tres dominios: en el concepto de uno mismo (autoestima), en el grado de control que uno considera que ejerce sobre su entorno (ilusión de control), y en la predicción de acontecimientos futuros (sesgos positivos). Los estudios de la actividad eléctrica cerebral humana pueden constituir una formidable ventana a los procesos a través de los cuales se regula...

Redes sociales: posible factor de riesgo para la autoestima de la juventud

La presencia de las redes sociales en la cotidianeidad ha puesto sobre la mesa nuevas formas de comunicación, acceso a la información e incluso ha sido la base del desarrollo de estrategias de trabajo en muchos campos como el de la educación. Sin embargo, también se han derivado una serie de problemas de su uso, o bien abuso, sobre todo en aquellos segmentos de la población que están más expuestos. Para la población joven, la incidencia de la publicidad en redes sociales sobre la concepción de la imagen propia y el aumento de la baja autoestima es mayor a medida que aumenta la frecuencia de conexión y el tiempo de exposición a redes sociales. Además de demostrar estos datos, el equipo de investigación de la Universidad de Córdoba (España) formado por Pilar Aparicio, María del Pilar Martínez, Alberto Perea y Manuel Vaquero; ha comprobado a través de su estudio cómo estos efectos son más acusados entre las mujeres. El estudio, dividido en tres fases, comenzó por una contextualización...