Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como cerebro

El estímulo cerebral es crucial para el desarrollo de los niños

Especialista en desarrollo infantil remarca que la mala alimentación, mielinización y cronobiología, al igual que la mala interacción y el estrés tóxico son perjudiciales para el desarrollo cerebral del niño menor a los tres años de edad. Los países desarrollados están cada vez más volcados a saber las cualidades de la primera infancia. Eso es por que las investigaciones han comprobado que ese es un momento clave para el desenvolvimiento del ser humano formando sus capacidades cognitivas, motoras y emocionales, las cuales se van a reflejar a lo largo de toda su vida. Ese fue el tema de una exposición de Anna Lucia Campos, presidente de la Asociación Educativa para el Desarrollo Humano y Directora de la ONG Cerebrum, presentada en el último, el 4°, Seminario de Lideres de Gestión Escolar, realizado en San Pablo. La especialista, la atención para el desarrollo infantil debe comenzar antes de la gestación, e involucra a la ingestión de ácido fólico en la preparación para la concepci...

Una sola proteína afecta al desarrollo intelectual y conductual

Investigadores del Instituto de Investigación Scripps, Florida, estiman que una sola proteína desempeña un papel clave en cómo surgen la inteligencia y el comportamiento durante la infancia. Las mutaciones en el gen que codifica la proteína SynGAP1, se estima que causa discapacidad en aproximadamente un millón de personas en todo el mundo. Los autores explicaron que esta sola mutación genética se sabe que causa discapacidad intelectual y eleva el riesgo de desarrollar el espectro autista. Esta mutación genética provoca una perturbación grave en el cómo se auto-organizan los circuitos cerebrales durante los primeros años de la vida humana. Los investigadores dijeron que su estudio ayuda a explicar cómo las mutaciones genéticas pueden ser responsables de graves problemas conductuales y cognitivos. Dichas mutaciones genéticas causan la discapacidad intelectual y trastornos del espectro autista que suelen afectar a las sinapsis y, las sinapsis, son esas conexiones por donde dos cél...

Los ruidos afectan la memoria

De acuerdo con un trabajo realizado por investigadores argentinos de Conicet y la UBA con animales y personas, la exposición a altas intensidades de sonidos puede afectar los mecanismos de aprendizaje y memoria. Animales expuestos a ruidos con intensidades entre 95 y 97 decibeles (dB) mostraron fallas en la memoria y la capacidad de adaptarse a un ambiente conocido, así como cambios morfológicos en las células del hipocampo, una región del cerebro asociada a los procesos de aprendizaje y memoria. Científicos argentinos describieron este fenómeno en animales de experimentación y los resultados fueron publicados en la revista especializada Brain Research. Durante la investigación trabajaron con dos grupos de ratas de entre 15 y 30 días de edad, equivalente a los 6-7 años y adolescencia de un humano, respectivamente. Un grupo de ratas de 15 días fue expuesto una sola vez a dos horas de ruido, mientras que el segundo grupo, también de 15 días de edad, fue expuesto durante dos semanas...

Revelan área donde se procesa el lenguaje humano

Científicos descubren el área cerebral responsable del habla. El estudio trae esperanza en pacientes que después de una lesión cerebral pasan a sufrir trastornos del habla. El nuevo estudio muestra que el área real de procesamiento del habla coincide con la encontrada recientemente en primates no humanos, lo cual sugiere que el origen del centro del lenguaje humano es más antiguo de lo que se pensaba. Anteriormente, otros investigadores llegaron a la misma conclusión que Rauschecker y DeWitt, obteniendo reacciones de escepticismo o por lo menos levantando una gran polémica. Sin embargo, el debate sobre dónde está exactamente el Área de Wernicke parece haber llegado a su fin, ya que la investigación de Rauschecker y DeWitt aparentemente aporta las pruebas definitivas. En el siglo XIX, el neurólogo alemán Carl Wernicke identificó, mediante estudios de lesiones y derrames cerebrales, un área ubicada en la parte posterior de la corteza cerebral como el lugar donde se procesa el hab...

Decodifican ondas cerebrales para espiar lo que oímos

Los neurocientíficos pueden un día ser capaces de oír el discurso imaginario de un paciente incapaz de hablar debido a un accidente cerebrovascular o parálisis, de acuerdo con investigadores de la Universidad de California, Berkeley. Estos científicos han tenido éxito en la descodificación de la actividad eléctrica en el cerebro del lóbulo temporal – la sede del sistema auditivo – como una persona escucha una conversación normal. En base a esta correlación entre el sonido y la actividad cerebral, que luego fueron capaces de predecir las palabras que la persona había oído hablar únicamente de la actividad del lóbulo temporal. “Esto es muy importante para los pacientes que tienen daño en los mecanismos de su discurso a causa de un accidente cerebrovascular o enfermedad de Lou Gehrig y no puede hablar “, dijo el coautor Robert Knight, profesor UC de Berkeley de psicología y neurociencia. “Si usted podría llegar a reconstruir las conversaciones imaginadas a partir de la actividad del c...

El trabajo de precisión desarrolla el cerebro

Arqueólogos en la Universidad de Lund concluyen que el trabajo en puntas de lanza de piedra contribuyó hace 80.000 años al desarrollo de nuevos caminos para el pensamiento del hombre primitivo. Los científicos lograron demostrar cómo desde aquel tiempo el uso de tecnología para la producción lanza mediante procesos elaborados fueron trascendentales para el desarrollo de la vida social y la memoria de trabajo en sociedades antiguas. Según el estudio el uso de herramientas aumentó la noción de planificación y de interacción social a través de las generaciones, lo cual condujo a que el cerebro humano desarrollara nuevas capacidades.  "Cuando la tecnología pasó de adultos a niños, esto hizo de aprendizaje cultural y creó una comunidad socialmente más avanzada que la de antes. Esto afectó el desarrollo de la capacidad humana cerebral y cognoscitiva ", señaló el doctor participante Anders la H ö gberg. La producción de una punta de lanza de piedra también requirió la capacida...

Descubren proteína que regula actividad y maduración neuronal

Investigación del Centro Nacional de Biotecnología de España descubre que la porteína WIP regula tanto la maduración como la actividad de las neuronas cerebrales.  Las WIP son proteínas de unión a la actina que participan en la regulación de su polimerización en células como fibroblastos y linfocitos. Una serie de hallazgos reveló a las investigadoras que las proteínas WIP son reguladores  de la maduración neuronal y de la actividad sináptica. Hasta entonces jamás se había reconocido su función en células no neuronales, ni su papel en el sistema nervioso central. El estudio se basó sobre evaluaciones de comportamiento neuronal en condición WASP o síndrome de proteínas Wiskott-Aldrich.  VIDEO