Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como lenguaje

Los niños sincronizan los gestos y el habla cuando aprenden el lenguaje

Cuando los adultos hablan utilizan gestos sincronizados con el lenguaje oral. Psicólogas de la Universidad Autónoma de Madrid han estudiado cómo las niñas y los niños coordinan gestos y elementos vocales cuando están aprendiendo a usar el lenguaje, antes incluso de que sean capaces de utilizar palabras.  Según van siendo mayores, las conductas comunicativas multimodales son más cortas y los elementos que las componen se solapan más en el tiempo. Para estudiar cómo en la primera infancia se coordinan los gestos con los elementos vocales, un equipo de psicólogas de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) observó las conductas comunicativas de diez niñas y niños, desde que tenían 9 meses hasta que cumplieron los 18 meses de edad. La investigación se basa en una perspectiva que considera que los componentes gestuales y motores son una parte integrante del sistema lingüístico, y que las habilidades comunicativas emergen en un sistema complejo en el que no solo debe considerarse la...

Destacan importancia de promover el entorno lingüístico del niño mucho antes de la escolarización formal

Destacan importancia de identificar habilidades lingüísticas rezagadas temprano en la vida y promover el entorno lingüístico del niño mucho antes de la escolarización formal. Un grupo de investigadores dedicados al estudio de la estabilidad de las habilidades básicas del lenguaje desde la infancia hasta la adolescencia en el desarrollo típico y atípico, concluyen en la necesidad de dar importancia de identificar habilidades lingüísticas rezagadas temprano en la vida y promover el entorno lingüístico del niño mucho antes de la escolarización formal como un medio para mejorar la habilidad lingüística. Esta es una de las más importantes en la numerosa lista de conclusiones a las que los investigadores Marc H. Bornstein, Chun-Shin Hahn, Diane L. Putnick y Rebecca M. Pearson han llegado luego de estudiar sobre la estabilidad de las habilidades básicas del lenguaje desde la infancia hasta la adolescencia en el desarrollo típico y atípico. El dominio del lenguaje es una habilidad vital ...

La cognición infantil incluye la capacidad potencialmente humana de codificar la inclusión

Un estudio sobre cognición infantil sostiene que la cognición infantil incluye la capacidad potencialmente humana de codificar la inclusión. El estudio afirma que la capacidad de codificar la integración puede ser parte de la composición cognitiva humana básica, que podría servir como andamiaje para la adquisición de regularidades complejas en el lenguaje o la música. La pesquisa lleva la firma de los investigadores M. Winkler, JL Mueller, AD Friederici y C. Männel y fue publicada en la revista Science. La investigación estriba en la cognición humana y en la capacidad de codificar regularidades complejas en la entrada en que esta se basa. Los investigadores sostienen que las regularidades por encima de cierto nivel de complejidad pueden involucrar la característica de incrustación, definida por relaciones anidadas entre elementos secuenciales. Y señalan que si bien los estudios comparativos sugieren que el procesamiento cognitivo de la inclusión es específico para el ser humano, fa...

Aulas gallegas integran a 7.234 niños con necesidades especiales

La última matrícula, correspondiente a septiembre de 2015, registró un total de 7.234 escolares en las aulas de los distintos colegios ordinarios tanto públicos y concertados, de acuerdo a una estadística difundida por el órgano educativo. "Educar en inclusión" crece como una importante opción entre los padres gallegos que tienen un hijo con necesidades especiales por padecer trastorno del espectro autista o síndrome de down, entre otros. Así, en la última matrícula de septiembre de 2015 se registraron un total de 7.234 escolares en las aulas de los distintos colegios ordinarios tanto públicos y concertados. Esta cifra representa un incremento del diez por ciento con respecto al curso anterior, en el que se contabilizaron 6.593 escolares. Los especialistas en pedagogía terapéutica, audición, lenguaje y audición, cuidadores e intérpretes de lengua de signos, son el bastón de los menores en las aulas. En el curso escolar en desarrollo un total de 3.300 profesionales da...

Concluyeron con éxito las III Jornadas de Comunicación, Lenguaje y Aprendizaje

Más de 140 personas de Cipolletti, La Pampa, Carhué, Coronel Suárez, Coronel Dorrego, Puán, Pedro Luro, Bahía Blanca, participaron en esta última ciudad de las III Jornadas de Comunicación, Lenguaje y Aprendizaje. Las III Jornadas de Comunicación, Lenguaje y Aprendizaje fueron organizadas por el Centro Integral de Aprendizaje y Comunicación en la Casa de España en Bahía Blanca. En la oportunidad disertó la madrileña Isabelle Monfort Juárez, como principal disertante, y Verónica Maggio, hablaron sobre ‘Actualización en trastornos de la comunicación y de lenguaje en niños’. En el acto de apertura, estuvieron presentes Nemesio García Ruiz, quién se encuentra a cargo de la presidencia de la Federación Regional de Sociedades Españolas, acompañado por el integrante de la entidad Ángel Cappa y la presidenta del Instituto Argentino de Cultura Hispánica, María Ángela Torres, acompañada por Silvia Álvarez Campaña, integrante de la mencionada institución. También durante la jornada, Isabel...

Desarrollo cognitivo y educación. Los inicios del conocimiento

José A. Castorina y Mario Carretero (comps.) Desarrollo cognitivo y educación es una obra que se despliega en dos libros complementarios. El libro I, Los inicios del conocimiento, contiene una reflexión crítica de las principales teorías en este campo (piagetiana, cognitiva, sociocultural), incluyendo los novedosos aportes de la neuropsicología. Aborda los orígenes del conocimiento en los niños pequeños, presentando un panorama acerca de cómo producen y manejan símbolos, cómo ejercenun pensamiento discursivo y elaboran complejas categorías a través del lenguaje para comprender el mundo físico y social en el que viven. El libro II, Procesos del conocimiento y contenidos específicos, aborda, por un lado, procesos comunes a las diferentes edades y contenidos educativos, como el desarrollo de la memoria, la representación, el cambio conceptual y el pensamiento. E incluye capítulos específicos sobre la comprensión de nociones sociales e históricas, morales y científicas, así como de...

Sugieren "lenguaje que acompañe" DD en Discapacidad y Humanos

El Observatorio de Discapacidad insta "lenguaje acompañe" el "espíritu" de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los Derechos Humanos” en lanzamiento de curso sobre comunicación. Así dijo el titular del Observatorio Raquel Tiramonti durante el lanzamiento de la Conferencia “Comunicación accesible e inclusiva". Fue en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Asistieron al curso más de 120 personas de prensa, comunicación y ceremonial de jurisdicciones del Gobierno Nacional y organizaciones de la sociedad civil, informó la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad. La actividad fue desarrollada por el Grupo de Trabajo de Comunicación del Observatorio en la sede de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social en la Ciudad de Buenos Se trata de transversalizar la perspectiva de discapacidad en las políticas públicas y propiciar una comunicación...

INADI propone manual de estilo para evitar discriminación

Funcionarios del Instituto contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo proponen incluir manuales de estilo en la formación de comunicadores sociales para evitar la reproducción de prácticas de lenguaje "ofensivas", durante el cierre de la jornada Buenas Prácticas en la Comunicación Pública en la capital de Chaco por una web accesible. El equipo de coordinación de comunicación estratégica y prensa en el Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo -INADI- propuso la iniciativa luego de presentar la segunda parte de su informe para periodistas sobre Buenas Prácticas en la Comunicación Públcia en la Casa de las Culturas de la Ciudad de Resistencia, Chaco, reseña momarandu.com. La titular de ese área de INADI, Nora Anchart, informó sobre la reapertura de la página oficial con estándares de accesibilidad mejorados de esa institución, celebró que la reforma del área de prensa en Inadi para concentrar esfuerzos en cambiar prácticas sociales de com...