Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como internacionales

Educación basada en la evidencia: ¿de qué pedagogías tienen pruebas que funcionan?

Si se espera que los tratamientos médicos sean eficaces, ¿por qué no exigir lo mismo de los métodos educativos? Inteligencias múltiples, neuroeducación, proyectos, colegios sin deberes… Cada día se aplican en las aulas sistemas bien evaluados que aportan resultados positivos para los alumnos, y otros que han demostrado ser inútiles o que ni siquiera se han investigado. La mayoría de padres y madres jamás daría a su hijo un fármaco que no hubiera pasado antes todos los controles, una sabia precaución que debería mantenerse al hablar de pedagogía. A la investigadora de la Universidad de Deusto Marta Ferrero le gusta hacer esta analogía con la medicina. Es una firme defensora de la educación basada en la evidencia: “Las modas educativas son un fenómeno creciente, pero a menudo no van acompañadas de pruebas que justifiquen su uso”, explica a Sinc. Como sucede con las pseudomedicinas, las consecuencias de un mal método van desde la pérdida de tiempo y dinero hasta el daño directo. “Algu...

Herramientas online y trabajo en grupo para mejorar el rendimiento escolar

Un equipo de la Universidad de Málaga constata las ventajas del aprendizaje activo y colaborativo a través de aplicaciones y softwares que favorecen la preparación de los alumnos. Asimismo, potenciar la reflexión y el trabajo en común es clave para multiplicar las oportunidades de acceder al mercado laboral. Estas técnicas proporcionan una serie de cualidades adquiridas muy solicitadas por las empresas. Un grupo de investigación de la Universidad de Málaga (UMA) ha puesto en práctica una metodología novedosa que emplea tecnología para mejorar el rendimiento del alumno. A través de herramientas online, se fomenta el aprendizaje activo y el trabajo colaborativo, un aspecto muy demandado en el mercado laboral actual. El proyecto es interuniversitario, ya que participaron estudiantes y docentes de facultades de Málaga y Sevilla. El sistema se puede aplicar a varias etapas de la enseñanza, a partir de educación secundaria, o para mejorar el funcionamiento de empresas e instituciones. ...

El juego equilibrado permite a niños y niñas resolver problemas de su entorno

Una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con IKEA, Ashoka y UNICEF ha detectado que el juego favorece destrezas como la resolución de problemas, la empatía o la creatividad. Además, los expertos proponen una nueva pirámide para fomentar una dieta lúdica equilibrada. Una dieta lúdica equilibrada permite a los niños y a las niñas ser más empáticos, colaborativos y capaces de resolver problemas de su entorno, según un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid, la fundación Ashoka, UNICEF e IKEA que explora los hábitos del juego infantil en España y su contribución al desarrollo de habilidades para el cambio social. El análisis ha detectado que el juego favorece las destrezas que hoy pueden considerarse necesarias para que en un futuro estos niños y niñas contribuyan a cambiar la sociedad como changemakers (agentes de cambio): la creatividad, la empatía, la resolución de problemas y la cooperación, estas últimas relaci...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Alfabetización, un componente clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Día Internacional de la Alfabetización, que se celebra cada 8 de septiembre, es una oportunidad para que los Gobiernos, la sociedad civil y otras partes interesadas destaquen los avances en las tasas mundiales de alfabetización y reflexionen sobre los problemas que quedan por superar en este campo, indica la ONU. La alfabetización es un componente clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dentro del marco de la Agenda 2030 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados por los mandatarios mundiales en septiembre de 2015, promueven el acceso universal a una educación de calidad y oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida de las personas. En concreto, una de la metas del Objetivo Nº 4 está dirigida a asegurar que todos los jóvenes aprendan a leer y escribir y tengan conocimientos básicos de aritmética, y que los adultos que carezcan de esos conocimientos tengan la oportunidad de adquirirlos. Este año el evento se centrará en la temática de ...

Un videojuego para reducir la impulsividad en niños con TDAH

Investigadores de la Universidad de Barcelona (Catalunya, España) y de la Universidad de Nottingham han evaluado con éxito un tratamiento digital que reduce síntomas relacionados con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a través de un videojuego.  Los resultados del estudio, publicado en The Primary Care Companion of CNS Disorders, han confirmado el éxito de emplear un juego controlado mediante un rastreador ocular para tratar y reducir los síntomas de niños afectados por TDAH. Aproximadamente un 73%-75% de los niños y adolescentes con TDAH reciben un tratamiento farmacológico. Sin embargo, sólo el 58% de éstos responden bien a la medicación. Existe, por tanto, la necesidad de investigar y desarrollar terapias alternativas para tratar a los pacientes de TDAH, en especial terapias cognitivas. “Hemos constatado cambios positivos significativos en los pacientes; el juego controlado con un rastreador ocular les ayuda a reducir el movimiento excesivo de los...

Los niños y niñas entienden antes de los ocho años la relación entre animales y plantas

¿Cuándo empezamos a ser conscientes de la interrelación entre la vida vegetal y animal? Según una investigación de la Universidad del País Vasco, antes de los ocho años los niños y niñas ya se dan cuenta de este vínculo de forma espontánea y así lo muestran en sus dibujos. Un equipo de la Universisad del Páis Vasco (UPV/EHU) ha detectado que los niños y las niñas de entre cuatro y siete años ya comienzan a relacionar el mundo vegetal con el animal, cuando se les pide que dibujen plantas. Los resultados del trabajo se han publicado en la revista Sustainability. Los investigadores han estudiado los dibujos espontáneos que 162 niñas y 166 niños (en total 328) han realizado en los últimos cursos de educación infantil y primeros de primaria. En este sentido, recuerdan los investigadores que los dibujos de los niños y las niñas pequeñas están estrechamente vinculados con sus pensamientos y sentimientos. Por ello, el estudio de sus representaciones se considera un procedimiento valioso ...

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

Los niños sincronizan los gestos y el habla cuando aprenden el lenguaje

Cuando los adultos hablan utilizan gestos sincronizados con el lenguaje oral. Psicólogas de la Universidad Autónoma de Madrid han estudiado cómo las niñas y los niños coordinan gestos y elementos vocales cuando están aprendiendo a usar el lenguaje, antes incluso de que sean capaces de utilizar palabras.  Según van siendo mayores, las conductas comunicativas multimodales son más cortas y los elementos que las componen se solapan más en el tiempo. Para estudiar cómo en la primera infancia se coordinan los gestos con los elementos vocales, un equipo de psicólogas de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) observó las conductas comunicativas de diez niñas y niños, desde que tenían 9 meses hasta que cumplieron los 18 meses de edad. La investigación se basa en una perspectiva que considera que los componentes gestuales y motores son una parte integrante del sistema lingüístico, y que las habilidades comunicativas emergen en un sistema complejo en el que no solo debe considerarse la...

Utilizar subtitulo en una lengua extranjera mejora la comprensión del idioma

Un novedoso estudio sugiere que subtitular películas en su idioma original mejora la capacidad de comprensión oral de una segunda lengua. Por el contrario, los  subtítulos  en lengua materna disminuyen la capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera. Un novedoso estudio del Instituto Max Planck de Psicolingüística (MPI) de la Universidad de Nijmegen (Holada) sugiere que subtitular películas en su idioma original mejora la capacidad de comprensión oral de una segunda lengua. Por el contrario, los  subtítulos  en lengua materna disminuyen la capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera. Los investigadores Holger Mitterer y James Moqueen del MPI han demostrado que la utilización del mismo idioma en el audio y los  subtítulos  supone una ventaja para el aprendizaje. “Este estudio es beneficioso para el sector educativo puesto que indican que la utilización de  subtítulos  en una lengua extranjera podría mejorar el aprendizaje de un segundo idi...

Destacan importancia de promover el entorno lingüístico del niño mucho antes de la escolarización formal

Destacan importancia de identificar habilidades lingüísticas rezagadas temprano en la vida y promover el entorno lingüístico del niño mucho antes de la escolarización formal. Un grupo de investigadores dedicados al estudio de la estabilidad de las habilidades básicas del lenguaje desde la infancia hasta la adolescencia en el desarrollo típico y atípico, concluyen en la necesidad de dar importancia de identificar habilidades lingüísticas rezagadas temprano en la vida y promover el entorno lingüístico del niño mucho antes de la escolarización formal como un medio para mejorar la habilidad lingüística. Esta es una de las más importantes en la numerosa lista de conclusiones a las que los investigadores Marc H. Bornstein, Chun-Shin Hahn, Diane L. Putnick y Rebecca M. Pearson han llegado luego de estudiar sobre la estabilidad de las habilidades básicas del lenguaje desde la infancia hasta la adolescencia en el desarrollo típico y atípico. El dominio del lenguaje es una habilidad vital ...

La cognición infantil incluye la capacidad potencialmente humana de codificar la inclusión

Un estudio sobre cognición infantil sostiene que la cognición infantil incluye la capacidad potencialmente humana de codificar la inclusión. El estudio afirma que la capacidad de codificar la integración puede ser parte de la composición cognitiva humana básica, que podría servir como andamiaje para la adquisición de regularidades complejas en el lenguaje o la música. La pesquisa lleva la firma de los investigadores M. Winkler, JL Mueller, AD Friederici y C. Männel y fue publicada en la revista Science. La investigación estriba en la cognición humana y en la capacidad de codificar regularidades complejas en la entrada en que esta se basa. Los investigadores sostienen que las regularidades por encima de cierto nivel de complejidad pueden involucrar la característica de incrustación, definida por relaciones anidadas entre elementos secuenciales. Y señalan que si bien los estudios comparativos sugieren que el procesamiento cognitivo de la inclusión es específico para el ser humano, fa...

Desarrollan nueva 'ley psicofísica', la 'Equivalencia entre Tiempo e Intensidad en Discriminación'

Un equipo de investigadores ha descubierto una nueva 'ley psicofísica', que se ha dado a llamar 'Equivalencia entre Tiempo e Intensidad en Discriminación' (TIED, por sus siglas en inglés). La TIED es más restrictiva que la ley de Weber, y relación la intensidad global de un par de sonidos con el tiempo que se tardaba en discriminar su intensidad relativa.  Durante siglos, el mundo de la mente y el mundo físico fueron tratados de forma completamente distinta. Mientras que el movimiento de los objetos inanimados se podía medir y en último término predecir usando las matemáticas, el movimiento de los seres vivos - su comportamiento - parecía guiado por fuerzas diferentes, bajo el control de la voluntad. Hace aproximadamente 200 años, el médico alemán Ernst Heinrich Weber hizo una observación aparentemente inocua que propició el nacimiento de la disciplina conocida como psicofísica - la ciencia que estudia la relación entre los estímulos físicos en el entorno, y las sen...

La interpretación de las metáforas cambia con el desarrollo

La comprensión de las metáforas requiere superar la interpretación literal para lograr una interpretación figurativa. La capacidad para interpretarlas aumenta a lo largo del desarrollo, así como la dificultad de las metáforas que asumir, según un estudio de la Universidad de Educación a Distancia. A la hora de interpretar metáforas podemos iniciar un proceso de razonamiento verbal o recurrir a la función ejecutiva. La actualización y la inhibición de información, ambos mecanismos vinculados a la función ejecutiva, parecen ser decisivos a la hora de resolver las metáforas más complejas y que, por lo tanto, requieren mayor esfuerzo cognitivo, indican los resultados de un estudio de la de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) publicado en la revista PLoS ONE. La comprensión de las metáforas requieren superar la interpretación literal para lograr una interpretación figurativa. Por lo general, nuestra capacidad para interpretarlas aumenta a lo largo del desarrollo, así...