Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como televisión

90% de habitantes argentinos lee frecuentemente

El 90 % de los argentinos lee algún material habitualmente, el 85 % lee más de un día por semana, y el 53 % lee todos o casi todos los días, informó el Ministerio de Educación de la Nación. La población que leyó al menos un libro en el último año pasó del 55 % al 59 %. La población que lee en pantalla se duplicó entre 2001 y 2011. Entre los 18 y los 60 años, la cantidad de lectores es pareja; en cambio, los mayores de 60 años leen menos diarios, revistas y libros. En el nivel socioeconómico más bajo, hay un 7 % más de lectores que en 2001. La lectura de libros por placer llega al 84 %.El 72 % de las personas conocen la ubicación de al menos una biblioteca. Los resultados corresponden a la Encuesta Nacional de Hábitos de Lectura (ENHL), que compara estadísticas de 2001 con las de 2011. El trabajo de investigación fue organizado por el Consejo Nacional de Lectura integrado por Educación, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Salud, la B...

TV, erotización, indiferencia, adolescentes

Artículo pone en debate conceptos clave para reflexionar sobre la transformación en las formas de comunicar y su relación generacional de usos y formas de construir identidades. "Mientras la TV da a los jóvenes representaciones irreales de sus vidas, estos se malinforman sobre el sexo a través de la pantalla", opina. La televisión abierta argentina no da a los jóvenes adolescentes las herramientas que necesitan para entenderse a sí mismos y tomar buenas decisiones. Durante 2011, analiza Roxana Morduchowicz, persistió la tendencia a mostrar dos representaciones opuestas e irreales de la adolescencia. Una es la adolescencia conflictiva, pobre, marginal y violenta, que se ve en docurealities y noticieros. La otra, totalmente opuesta, es la de las ficciones pensadas para ellos, donde chicos y chicas viven en la opulencia, en micromundos aislados del contacto con el exterior (barrios privados) y atravesados por angustias de tipo amoroso. Ante esta oferta, que además de poco...

Leer/pensar/actuar/decidir en el mundo de las pantallas

Un joven que entra hoy en la universidad tiene una dieta cognitiva basada en 10.000 horas de videojuegos, 20.000 de televisión y solo 5.000 de lectura sobre el papel. La proliferación de nuevos dispositivos de acceso a la información y la promesa/amenaza de aparatitos como Sexto Sentido nos fuerzan a revisar nuestras previsiones acerca de la educación del futuro, que es la de hoy. ¿Cómo será leer/pensar/actuar/decidir en un el mundo de la cuarta y quinta pantallas? El profesor Comunicación en la Universidad de Buenos Aires, licenciado en Filosofía, Master en Sistemas y en Ciencias Sociales, Alejandro Piscitelli, explica: Piscitelli también es coordinador de El Proyecto Facebook y autor de Nativos Digitales , Internet imprenta del siglo XXI y Ciberculturas 2.0 .