Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como opinión

Esclavitud 3.0

(Por Oriol Alonso Cano* )La precariedad laboral siempre ha existido tanto en nuestro país como en el resto. Por ello, la estratificación del empleo es uno de los rasgos que ha caracterizado, de una manera más punzante, el desarrollo de las sociedades capitalistas. Sin embargo, lo que acaece en nuestros días, por lo que concierne a esta temática, parece mostrar un viraje novedoso a este desarrollo capitalista que anteriormente se apuntó. Veamos en qué consiste. Desde hace varios años, se postuló la ley, tanto en España como en múltiples países, donde se regularizaba el conocido contrato de Prácticas o de Formación. Con él lo que se anhelaba era inocular al joven estudiante de último curso al mercado laboral, por un lado, y, por el otro, que éste adquiriese la suficiente experiencia como para, ulteriormente, si era menester para la empresa, poderlo contratar en condición de asalariado, con su consiguiente regularización contractual. Ahora bien, este vínculo de prácticas tenía una du...

La estimulación es primordial para la integración de los niños con Síndrome de Down

(Por Gastón Gómez*) La finalidad de la Estimulación Temprana (ET) consiste en que el niño con Síndrome de Down genere su propia personalidad, su ubicación en la familia y luego en la sociedad. “La estimulación o intervención temprana es una tarea organizada por parte de un equipo de profesionales, que tienen como objetivo primordial afianzar el vínculo entre padres e hijo y desde ahí ayudar a guiar y estimular todas las habilidades que tiene el niño: motrices, sensoriales y psicofísicas, favoreciendo su correcto desarrollo madurativo a fin de lograr su integración familiar, escolar y social”, explicó a Télam la médica pediatra Alejandra Destito Soljan (MN 82380). En ese sentido, la profesional indicó que “desde un primer momento, los neonatólogos y pediatras, tenemos que fomentar dicho vínculo; siendo responsables de un manejo adecuado de la información y dando los tiempos suficientes para el reordenamiento familiar, en beneficio en la calidad de vida del niño y su familia”. La...

La sexualidad en personas con discapacidad

(Por Lilián Solis*) Somos conscientes de lo difícil que le resulta a nuestra cultura y a nuestra sociedad abordar el tema de la sexualidad humana en general, por la carga afectiva llena de prejuicios y tabúes. Aún más difícil resulta cuando se trata de la sexualidad de una persona que sufre una discapacidad. Por ello, el abordaje de este tema exige una visión global e interdisciplinar, en oposición a los planteamientos excluyentes, o una visión parcial cuando se encara este asunto. Es necesario contemplar las diferentes dimensiones de la sexualidad humana: biológica / conductual / cultural / psicoafectiva / psicosocial y considerar que una manera positiva de vivirla como ser sexuado va a ser la base de una buena salud y calidad de vida de los diferentes miembros de nuestra sociedad, sin distinción de sexo / edad / características especiales o modo de vivir la propia sexualidad. Y es que, las personas que tienen alguna discapacidad pertenecen a una de las minorías a las que se les h...