Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como estimulación

Comparaciones de personas bilingües con traductores simultáneos, arrojan que el bilingüismo mejora la atención y la memoria

El proyecto Procesos de Atención y memoria en la selección de idiomas en bilingües y traductores, coordinado por los profesores Teresa Bajo Molina y Pedro Macizo Soria, de la Universidad de Granada, ha demostrado que el bilingüismo es beneficioso porque "mejora las capacidades atencionales y entrena la memoria", explica la profesora Bajo. Es decir, que saber dos idiomas tiene ventajas más allá de la evidente facilidad para comunicarse. La profesora Teresa Bajo Molina y su equipo han llegado a esta conclusión a través de una serie de experimentos realizados con personas bilingües en español y en inglés, "entendiendo por bilingüismo el conocimiento alto de dos idiomas y su uso frecuente; es decir, no es necesario haber crecido con las dos lenguas a la vez", aclara la investigadora. Diferentes grupos de bilingües, de entre 16 y 24 personas, han participado en los experimentos y han realizado una serie de pruebas (p.e. nombrar dibujos en diferentes idiomas, leer o t...

La práctica musical genera cambios en la organización de las redes neuronales

Un estudio de la Universidad de las Illes Balears ha investigado los mecanismos que explican cómo tocar un instrumento altera la percepción del propio cuerpo en músicos profesionales. Según sus resultados, la práctica musical aumenta la conectividad funcional de la ínsula con otras regiones cerebrales. Estudios previos apuntaban ya que los músicos profesionales tienen aumentada la percepción de los estímulos dolorosos y también la información corporal, técnicamente llamada interocepción. Uno de los modelos de plasticidad asociada a la experiencia que más interés genera en el campo de las neurociencias es el estudio de la plasticidad cerebral vinculada a la práctica musical. Y es que tocar un instrumento musical, como el piano o la guitarra, así como cantar a nivel profesional, conlleva una gran entrada de estímulos sensoriales y motores que generan un incremento de la actividad cerebral en áreas como la corteza auditiva, la corteza somatosensorial y la motora, todas ellas fundamental...

Instituto Garabatos reabrió sus puertas

Garabatos reinicia el ciclo lectivo 2015 este mes, marzo, en horario habitual, de 14 a 20 horas, sobre Avenida Belgrano 1401 de la Ciudad de Resistencia, Chaco. Garabatos reúne especialistas dedicados a generar vínculos entre experiencias de formación y trabajo en personas con necesidades educativas marcadas por diferencias sensoriales, cognitivas leves, de lenguaje, conducta y aprendizaje. Su diagnóstico confluye perspectivas en psicopedagogía, estimulación, trabajo social, medicina, arte y comunicación para los diferentes niveles según los lineamientos de la Ley de Educación de la Nación Argentina y de la Provincia del Chaco. Para comunicarse con Instituto Garabatos dirigirse al teléfono 362 4381991 o a institutogarabatos@gmail.com. En horario habitual funciona su gabinete de apoyo psicopedagógico, atención psicopedagógica y estimulación de aprendizajes tempranos. ¡Los esperamos!

Los bebés resuelven la invariancia del sonido entre los 3 y 6 meses de vida

Un nuevo estudio acerca de la percepción del habla desarrollado en Harvard asegura que los niños hallan la solución del problema de invariancia del sonido entre los tres y los seis meses de vida fuera del útero materno. Lo que descubrieron fue que, si bien las sílabas como "ba", "ser", y "bo" todo sonido como si comienzan con el mismo sonido consonante, de hecho, cada uno es diferente, en algunos casos de manera dramática. ¿Por qué, entonces, qué personas interpretan los sonidos como ser idénticos? Es una pregunta que está en el corazón de un nuevo estudio co-escrito por Jean-Rémy Hochmann, un becario postdoctoral trabajando en el laboratorio de Susan Carey, Henry A. Morss Jr. y Elisabeth W. Morss Profesor de Psicología, y Liuba Papeo, un becario postdoctoral que trabaja en la Universidad de Harvard Neuropsicología Cognitiva Laboratorio de Alfonso Caramazza. La investigación, que se describe en un artículo reciente en la revista Psychological Science...

Ciberacoso

Agencia británica destaca al ciberacoso como un problema común en las escuelas europeas. Lea las recomendaciones de una de nuestras especialistas.   La agencia BBC mundo señala hoy que una práctica común es crear un perfil falso de la víctima para llenarlo de información falsa, insultos o fotografías manipuladas. A su vez, destaca un estudio de la consultora Ipsos sobre ciberacoso escolar que revela un 12% de padres que confirmaron que sus hijos fueron víctimas de este tipo de maltrato y un 24% que asegura conocer a un niño sufriendo dicho problema. "El 60% de los padres afectados dijeron que sus hijos sufrieron ciberacoso a través de redes sociales como Facebook", señala la agencia. "La humillación que sufre la víctima es mucho mayor en el ciberacoso, ya que llega a un mayor número de gente", agrega. Garabatos consultó a la especialista en estimulación temprana Virginia Sagardoy* sobre las consecuencias de una situación de tales características  y recopi...