Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como lengua

Utilizar subtitulo en una lengua extranjera mejora la comprensión del idioma

Un novedoso estudio sugiere que subtitular películas en su idioma original mejora la capacidad de comprensión oral de una segunda lengua. Por el contrario, los  subtítulos  en lengua materna disminuyen la capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera. Un novedoso estudio del Instituto Max Planck de Psicolingüística (MPI) de la Universidad de Nijmegen (Holada) sugiere que subtitular películas en su idioma original mejora la capacidad de comprensión oral de una segunda lengua. Por el contrario, los  subtítulos  en lengua materna disminuyen la capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera. Los investigadores Holger Mitterer y James Moqueen del MPI han demostrado que la utilización del mismo idioma en el audio y los  subtítulos  supone una ventaja para el aprendizaje. “Este estudio es beneficioso para el sector educativo puesto que indican que la utilización de  subtítulos  en una lengua extranjera podría mejorar el aprendizaje de un segundo idi...

Laboratorio de Lenguas de UNC participa de Cuatrociencia

El Área Tecnología Educativa de la Facultad de Lenguas participará con su proyecto Laboratorio Digital. Lenguas 3.0 en un stand permanente en la muestra Cuatrociencia, muestra de arte, ciencia y tecnología de la UNC, que se abrirá a la comunidad en el marco de la celebración de los 400 años. Laboratorio Digital. Lenguas 3.0 se compone de juegos y actividades que tienen como finalidad vivenciar los entornos digitales y experimentar su potencialidad para expresarnos como sujetos. Tres estaciones/ tres lenguajes/ tres oportunidades para jugar: Estación 1: Remix de textos ¿Se puede contar una historia con 140 caracteres? ¿Se puede crear un texto que nos haga enamorar y al mismo tiempo temblar de miedo? Estación 2 Composición espontánea ¿Tenés tu melodía? ¿Esa que te acompaña cada paso en tu vida? Apropiate de nuestros ritmos y componé tu melodía. Estación 3/ kinetic art Mové tu cuerpo, trazá tu obra, creá con tu movimiento. El cuerpo se mueve las sensaciones se dibujan y la t...

Presentación en Argentina del Informe Mundial sobre la Discapacidad en español

El 17 de diciembre se realizará en Argentina el lanzamiento del Informe Mundial sobre la Discapacidad en español, con la participación de autoridades del Gobierno Nacional, la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial. Este informe fue presentado en el año 2011 y reúne la mejor información disponible sobre la discapacidad con el fin de mejorar la vida de las personas con discapacidad. Nuestro país, que había participado en la presentación mundial, fue elegido como sede para el lanzamiento de la versión en lengua castellana. El encuentro es organizado por Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), con el auspicio de la Alianza Global para la Discapacidad y el Desarrollo (GPDD) y la participación destacada de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Banco Mundial y tendrá lugar en el Auditorio de Jefatura de Gabinete de Ministros, sito en Av. Julio A. Roca 782, Ciudad de Buenos Aires, de 9 a 17 horas. En el marco de la imp...

Ecuador aprueba genética preventiva

Ley de discapacidad aprobada en Ecuador promueve desarrollo de genética preventiva bajo principios bioéticos y ordena desarrollo de plan nacional.(vea el documento) La legislación fue aprobada este mes promovida por el gobierno de Ecuador. La norma dispone que e1 Estado deberá adoptar medidas de acción afirmativa que promuevan igualdad real a favor de los titulares de derecho que se encuentren en situación de desigualdad. En su Artículo 22 sobre genética humana y bioética legisla: "La autoridad sanitaria nacional en el marco del Sistema Nacional de Salud normará, desarrollará y ejecutará el Programa Nacional de Genética Humana con enfoque de prevención de discapacidades, con irrestricto apego a los principios de bioética y a los derechos consagrados en 1a Constitución de 1a Republica y en 1os tratados e instrumentos internacionales." La ley reconoce las ciencias, tecnologías, saberes ancestrales, medicinas y prácticas de las comunidades, comunas, p...

APDH alerta discriminación sobre comunidad sorda

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos -APDH- manifiesta su preocupación frente a la situación de discriminación que atraviesa la comunidad Sorda argentina. APDH expidió un comunicado en el que manifiesta que las personas sordas se ven muchas veces impedidas de desarrollarse socialmente. La organización enumera varios factores: falta de educación, falta de acceso a la información en lengua de señas, pobres o inexistentes servicios de interpretación en lengua de señas y escasez de oportunidades de empleo de calidad. "Esto ha llevado muchas veces a que vivan en la marginación social y económica, víctimas de la discriminación, y con escaso potencial político para transformar su situación de vulnerabilidad", alerta. APDH sostiene que esta situación se debe al "desconocimiento de que la comunidad Sorda argentina -como toda otra comunidad Sorda- ha desarrollado una lengua que es visoespacial". Se refiere a la Lengua de Señas Argentina (LSA), que evide...

Sugieren "lenguaje que acompañe" DD en Discapacidad y Humanos

El Observatorio de Discapacidad insta "lenguaje acompañe" el "espíritu" de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los Derechos Humanos” en lanzamiento de curso sobre comunicación. Así dijo el titular del Observatorio Raquel Tiramonti durante el lanzamiento de la Conferencia “Comunicación accesible e inclusiva". Fue en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Asistieron al curso más de 120 personas de prensa, comunicación y ceremonial de jurisdicciones del Gobierno Nacional y organizaciones de la sociedad civil, informó la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad. La actividad fue desarrollada por el Grupo de Trabajo de Comunicación del Observatorio en la sede de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social en la Ciudad de Buenos Se trata de transversalizar la perspectiva de discapacidad en las políticas públicas y propiciar una comunicación...

INADI propone manual de estilo para evitar discriminación

Funcionarios del Instituto contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo proponen incluir manuales de estilo en la formación de comunicadores sociales para evitar la reproducción de prácticas de lenguaje "ofensivas", durante el cierre de la jornada Buenas Prácticas en la Comunicación Pública en la capital de Chaco por una web accesible. El equipo de coordinación de comunicación estratégica y prensa en el Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo -INADI- propuso la iniciativa luego de presentar la segunda parte de su informe para periodistas sobre Buenas Prácticas en la Comunicación Públcia en la Casa de las Culturas de la Ciudad de Resistencia, Chaco, reseña momarandu.com. La titular de ese área de INADI, Nora Anchart, informó sobre la reapertura de la página oficial con estándares de accesibilidad mejorados de esa institución, celebró que la reforma del área de prensa en Inadi para concentrar esfuerzos en cambiar prácticas sociales de com...