Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Neurociencia

La hiperactividad podría esconder una alteración en la transmisión de dopamina

Un equipo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia ha estudiado los mecanismos neurobiológicos implicados en las conductas excesivas. Los resultados de la investigación, llevada a cabo en ratas hiperactivas, apuntan a una alteración en el funcionamiento de su sistema dopaminérgico. Una investigación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) con ratas hiperactivas ha encontrado que tienen una mayor resistencia ante determinados fármacos que, en situaciones normales, deberían reducir este comportamiento. Los resultados, publicados en Journal of Psychopharmacology, apuntan a una alteración en el funcionamiento del sistema dopaminérgico en casos de hiperactividad. Si se administra comida en pequeñas dosis y de manera intermitente a una rata de laboratorio, es posible observar un comportamiento que desde hace tiempo trae de cabeza a los científicos: inmediatamente después de cada entrega de comida, el animal bebe una pequeña cantidad de agua, incluso sin tene...

El cerebro humano genera nuevas neuronas hasta los 90 años

Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CISC) en España ha demostrado que una región del cerebro humano, conocida como giro dentado, produce nuevas neuronas hasta la novena década de vida. Este mecanismo, denominado neurogénesis hipocampal adulta, se encuentra dañado en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Los resultados del trabajo han sido publicados en la revista Nature Medicine. "A pesar de producirse una ligera reducción en la cantidad de neuronas generadas durante el envejecimiento, un gran número de estas neuronas se encuentra aún presente en el giro dentado de individuos que no padecen ninguna enfermedad neurológica al menos hasta los 87 años de edad”, explica la coordinadora del estudio María Llorens-Martín, investigadora en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid). El nacimiento de nuevas neuronas en el cerebro humano adulto posee una gran importancia par...

Elaboran un mapa cerebral con los significados de las palabras

Los significados de las palabras se pueden representar en la corteza cerebral mientras se escucha un relato. De esta forma se ha observado que informaciones semánticas relacionadas con gente, números o lugares, por ejemplo, se agrupan en sectores concretos y diferentes del cerebro. Así lo han comprobado investigadores estadounidenses al analizar las imágenes por resonancia magnética de varios voluntarios que oían historias en la radio. Un grupo de científicos de la Universidad de California en Berkeley (EE UU) publica en la revista Nature un mapa del cerebro donde se muestra cómo los significados de las palabras de una narración se pueden representar en el cerebro humano. La investigación podría ayudar a comprender las bases neurobiológicas del lenguaje. El experimento de los científicos consistió en monitorizar a siete voluntarios mientras escuchaban durante más de dos horas historias de un programa de radio llamado The Moth Radio Hour . Para ello utilizaron imágenes por resonanci...

La estructura cerebral determina la falta de sensibilidad musical

La estructura de la sustancia blanca del cerebro refleja la sensibilidad musical, según un trabajo del Grupo de Investigación en Cognición y Plasticidad Cerebral del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UB) y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (UB-IDIBELL) (Catalunya, España).  El trabajo, publicado en el Journal of Neuroscience, muestra que la conectividad de la sustancia blanca, el tejido a través del cual se comunican las distintas áreas del sistema nervioso central, es clave para entender por qué nos gusta o no la música. Además, también confirma que para que las personas sientan placer musical, es necesario que las estructuras cerebrales relacionadas con la recompensa a los estímulos trabajen conjuntamente con las estructuras vinculadas a la percepción. El investigador de la UB Josep Marco Pallarés lidera este estudio, en el que también han participado Antoni Rodríguez Fornells (UB-IDIBELL-ICREA), Noelia Martínez Molina, de la Unive...

La voz es clave para dar sentido a las palabras en el cerebro humano

Desde hace años, los neurocientíficos tratan de averiguar si la voz influye a la hora de procesar la información o si entendemos una palabra de un modo u otro según quien la pronuncie. Ahora, un estudio realizado por el Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) de San Sebastián (España) concluye que, efectivamente, las ondas sonoras transmiten información más allá del significado léxico de las palabras. Esta investigación, publicada online en el Journal of Memory and Language, ha comprobado que las palabras llevan información indexada a través de la voz. Liderado por Efthymia Kapnoula, el trabajo determina que el significado que damos a las palabras está condicionado por factores que no se limitan simplemente a la información léxica. Las personas y, en concreto, sus voces, tienen mucho que decir en la representación mental de las palabras. Hace una década otro estudio concluyó que la persona que habla influye a la hora de escuchar una frase. “Este experimento demostró...