Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como habla

Los niños sincronizan los gestos y el habla cuando aprenden el lenguaje

Cuando los adultos hablan utilizan gestos sincronizados con el lenguaje oral. Psicólogas de la Universidad Autónoma de Madrid han estudiado cómo las niñas y los niños coordinan gestos y elementos vocales cuando están aprendiendo a usar el lenguaje, antes incluso de que sean capaces de utilizar palabras.  Según van siendo mayores, las conductas comunicativas multimodales son más cortas y los elementos que las componen se solapan más en el tiempo. Para estudiar cómo en la primera infancia se coordinan los gestos con los elementos vocales, un equipo de psicólogas de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) observó las conductas comunicativas de diez niñas y niños, desde que tenían 9 meses hasta que cumplieron los 18 meses de edad. La investigación se basa en una perspectiva que considera que los componentes gestuales y motores son una parte integrante del sistema lingüístico, y que las habilidades comunicativas emergen en un sistema complejo en el que no solo debe considerarse la...

Asocian grupo celular a ejercicio del habla

Investigadores logran identificar en pacientes epilépticos tratados con electrodos implantados involucradas áreas del cerebro específicas en la pronunciación de vocales Cientificos de la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA, y el Instituto de Tecnología de Israel, Technion, aseguran haber encontrado un área en el lóbulo frontal del cerebro que responde a la articulación de una vocal en particular e identificado una célula individual o un pequeño grupo de células específicas durante la pronunciación de esa vocal. En otra región del cerebro, en el lóbulo temporal, detectaron que había una codificación diferente que seguía ciertos aspectos anatómicos de la articulación en la cavidad oral, particularmente con respecto a la colocación de la lengua. Entienden que se trata de un código neuronal especifico para el habla. Aunque la codificación del habla es muy compleja, se sostiene que el descubrimiento es un avance en el entendimiento de cómo se origina en el cerebro la pro...

Revelan área donde se procesa el lenguaje humano

Científicos descubren el área cerebral responsable del habla. El estudio trae esperanza en pacientes que después de una lesión cerebral pasan a sufrir trastornos del habla. El nuevo estudio muestra que el área real de procesamiento del habla coincide con la encontrada recientemente en primates no humanos, lo cual sugiere que el origen del centro del lenguaje humano es más antiguo de lo que se pensaba. Anteriormente, otros investigadores llegaron a la misma conclusión que Rauschecker y DeWitt, obteniendo reacciones de escepticismo o por lo menos levantando una gran polémica. Sin embargo, el debate sobre dónde está exactamente el Área de Wernicke parece haber llegado a su fin, ya que la investigación de Rauschecker y DeWitt aparentemente aporta las pruebas definitivas. En el siglo XIX, el neurólogo alemán Carl Wernicke identificó, mediante estudios de lesiones y derrames cerebrales, un área ubicada en la parte posterior de la corteza cerebral como el lugar donde se procesa el hab...

Afirman que la dislalia es el principal trastorno del habla

La dificultad para emitir fonemas (sonidos) a causa de la imposibilidad para gesticular, es clínicamente conocida como dislalia y representa 90 por ciento de los trastornos del habla en el infante, aseguró la especialista Elizabeth González Flores. La fonoaudióloga del IMSS en Jalisco y también coordinadora del Servicio de Salud Pública del citado nosocomio, informó que este hospital cuenta con una Unidad de Rehabilitación del Habla en donde se atienden alrededor de 40 pacientes pediátricos mensualmente. González Flores comentó que a partir de los seis meses y hasta los siete años de vida se estructura el desarrollo gesticular del niño. Alrededor del año y medio de vida empieza a hablar, si en esta etapa no ha alcanzado su esquema articular para lograr la función del lenguaje, puede sospecharse de un problema de dislalia, explicó. Añadió que para tratar los problemas del habla existe una amplia clasificación de los fonemas; el rotasismo, refiere un problema con el fonema “R”, e...