Ir al contenido principal

Ciberacoso

Agencia británica destaca al ciberacoso como un problema común en las escuelas europeas. Lea las recomendaciones de una de nuestras especialistas. 

La agencia BBC mundo señala hoy que una práctica común es crear un perfil falso de la víctima para llenarlo de información falsa, insultos o fotografías manipuladas.

A su vez, destaca un estudio de la consultora Ipsos sobre ciberacoso escolar que revela un 12% de padres que confirmaron que sus hijos fueron víctimas de este tipo de maltrato y un 24% que asegura conocer a un niño sufriendo dicho problema.

"El 60% de los padres afectados dijeron que sus hijos sufrieron ciberacoso a través de redes sociales como Facebook", señala la agencia.

"La humillación que sufre la víctima es mucho mayor en el ciberacoso, ya que llega a un mayor número de gente", agrega.

Garabatos consultó a la especialista en estimulación temprana Virginia Sagardoy* sobre las consecuencias de una situación de tales características  y recopiló recomendaciones de acción inmediata.

La situación de acoso puede causar "pánico, problemas en el lenguaje problemas de conducta, afectar directamente a la autoestima a los modos de relación social...

tooooda la parte emocional". Pero también "encopresis, enuresis" que es "incotinencia por situación de miedo...miedo a relacionarse"

El niño, el adolescente, la persona que sufrió una situación de acoso "se va a inhibir, no va a querer hablar con cualquier persona. Va a tener miedo a las personas que se parecen a las personas que acosan", señaló.

"Esto seguramente causará problemas en la escuela, problemas de atención, puede estar muy disperso, puede no interesarse en lo que la maestra le enseña", puntualizó.

- ¿Qué puede causar una situación de acoso virtual?
- En cuanto a los signos es lo mismo se potencia el peligro en el sentido de que el niño no sabe quién es el que acosa. Ve fotos pero no sabe si es el de la foto. A lo mejor lo mejor el acosador aparece como un hombre de 30 años pero tiene 50. Es diferente si es cara a cara o dentro del ambiente familiar porque el padre o el adulto puede notar signos en el adolescente el niño. Raros son los chicos que cuentan porque siempre están bajo amenaza.

- ¿Cómo se detecta?
- Hay que notar signos de alarma: angustia, depresión. Porque la situación los angustia. Cuando es de un pariente menos quieren contar, porque cóoomo va a contar si el tío le hace algo, ese vínculo familiar presiona para no contar. Por eso se detecta y se hace una consulta al psicopedagogo al psicólogo, se toma los test sin que el chico de cuenta y luego se pasa a la parte legal. Es ética profesional denunciar.

Según la ONG Protégeles, que cita la agencia británica, la mayoría de los niños víctimas de acoso escolar sufren la situación en silencio hasta que ya no pueden más y se lo cuentan a los padres.

Una forma de detectarlo de forma temprana es observar un cambio de actitud del niño frente a la tecnología, en el caso de que éste siempre haya sido un entusiasta en el uso de Facebook o los juegos por internet, recomienda esa ONG.

Informes como el de Ipsos destacan que los padres (77%) son cada vez más conscientes de este fenómeno y reclaman una atención distinta al acoso escolar  convencional.

En 2011 Unicef publicó un informe sobre seguridad de los niños en internet destacando la importancia de tratar este tipo de agresiones, advirtiendo que a medida que se extienden la banda ancha y la telefonía móvil de última generación.

* Especialista en Estimulación Temprana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Abren 22 programas para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

El Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad, presidido por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) anunció la reapertura de la convocatoria para la presentación de proyectos en el marco de la Ley 25.730. Los mismos totalizan veintidós y tienen como objetivo la inclusión de las personas con discapacidad en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Abarcan temas como toma de conciencia, accesibilidad, vida independiente, transporte, educación, salud, rehabilitación, trabajo, deporte y participación en la vida cultural y religiosa, entre otros. Los programas aprobados por el Comité son los siguientes: Accesibilidad para ámbitos educativos, Accesibilidad urbana, Accesibilidad al aprendizaje, Banco de Maquinas Braille, Equipamiento y accesibilidad para bibliotecas, Transporte institucional, Fortalecimiento institucional, Inclusión deportiva, Espacios culturales accesibles, Ap...