Ir al contenido principal

La integración es un derecho

(Por Lilián Solís) “……El principio de integración no es idea y patrimonio de un grupo de seres bien intencionados; es un Derecho Constitucional; más aún, es sencillamente, un principio de convivencia civilizada. Es la afirmación que sobre nosotros mismos hemos elaborado en el devenir de los siglos, una imagen que ni el sexo, la raza, el idioma, la inteligencia, la integridad física y sensorial pueden surtir efectos discriminatorios entre los diferentes...” 

Eloísa García Etchegoyen de Lorenzo

El aula y la escuela, en su doble aspecto material y relacional, son el punto de encuentro y equilibrio entre las respuestas a dos necesidades fundamentales de la persona: la seguridad y la autonomía.
La relación de un niño con otro busca esencialmente el reconocimiento de su persona. Este intercambio es una necesidad fundamental del ser. En dicho intercambio interactúan sentimientos, acciones, objetos, son los que implican la presencia de interlocutores donde el reconocimiento es recíproco y uno será más fácilmente reconocido si es diferente.
En esa diferencia es donde se sitúa el deseo y la intencionalidad de apropiarse del modelo del otro, de su lenguaje, de su comportamiento, de su estilo.
Muchas de las claves para superar los problemas intelectuales dependen del grado de interacción y de comunicación con los iguales.
“Todo niño es cualquier niño: moreno, de ojos azules, de familia acomodada, con grandes capacidades, con dificultades para aprender, o con alguna discapacidad.”

¿Un perfume dejaría de ser perfume si lo colocáramos en envases más largos o más cortos, más oscuros o más claros, más gruesos o más finos?
Todos los niños tienen necesidades educativas en mayor o en menor grado, unos, transitoriamente, otros permanentemente.
Las dificultades de aprendizaje no son solamente consecuencia inmediata de un déficit en el alumno, si no que son consecuencia también, tanto de las características personales del alumno como del contexto en que éste se desenvuelve.
A las necesidades educativas hay que buscarlas en el proceso interactivo de enseñanza – aprendizaje (Alumno – situación de aprendizaje).

Las personas con N.E.E. deben tener acceso a las escuelas del sistema educativo común, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades.
Las escuelas comunes con esta orientación integradora representa el medio más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una sociedad integradora y lograr la educación para todos; además proporcionan una educación efectiva y, en definitiva, la relación costo – eficacia de todo el sistema educativo.
La escuela integradora es un  reto que consiste en desarrollar una pedagogía centrada en el niño.
Los niños con NEE deberán integrarse en los cursos curriculares, desde la educación inicial en adelante, siempre que esta integración les sea beneficiosa en todos los aspectos.
Si fuera necesario se les brindará enseñanza especial complementaria, con los apoyos y complementos adecuados, en aquellos casos en que el tipo o grado de la discapacidad lo requiera.- La enseñanza se impartirá en centros educativos especiales, por maestros especializados en la materia.
El fin de la integración escolar es posibilitar que un alumno con discapacidad o con N.E.E. pueda vivir mejor asumiendo sus discapacidades en una sociedad que le reconozca y trate como uno de sus miembros.
Las actividades que los niños con discapacidad comparten con otros niños constituyen la parte más importante y desafiante de sus vidas. Si la sociedad o su propia familia lo aísla se produce en él angustia y soledad.
La integración supone en cada caso un enfrentamiento entre la cultura escolar establecida y una nueva cultura. Es un proceso que se va descubriendo y adaptando, no definido desde el principio. Supone una organización diferente del trabajo escolar, aportando posibilidades de éxito mediante un currículo abierto y flexible.
Debemos destacar, que la integración no es sólo socialización: “ la integración es el hecho de estar entre los otros, con los otros, de tener un rol y un lugar en un grupo o una sociedad, en definitiva aportar una contribución”.
Ese estar entre otros, con los otros le permite al niño construir su historia personal, dependiendo de las relaciones con los otros.
Por lo general la integración de un discapacitado permite una aceptación natural. Otras veces los sobreprotegen y también... los rechazan. Es decir que la integración está determinada por los propios niños.
Con respecto a tener “un rol”, un lugar en un grupo o una sociedad permite al niño con N.E.E. a alimentar y facilitar el desarrollo cognitivo y sus respuestas relacionadas significación social.

* Directora del Instituto Garabatos. Licenciada en Educación Especial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...