Ir al contenido principal

Personas con discapacidad consideran difícil acceder a apoyos públicos

De las personas con discapacidad, 78 por ciento considera difícil o muy difícil acceder a los apoyos que ofrece el gobierno para ellos, mientras que 60 por ciento califica como insuficientes los servicios médicos que reciben.

Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010 en relación con personas que sufren discriminación de algún tipo, la cual se presentó este martes en la Secretaría de Relaciones Exteriores, 77 por ciento de estos mexicanos se atiende en servicios públicos de salud.

Al dar a conocer los resultados de la encuesta, el titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica, dijo que los mexicanos más tolerantes hacia las personas con discapacidad son los más jóvenes.

El ejercicio levantado el año pasado con 52 mil encuestados en 13 mil 751 hogares, de 10 regiones del país y 10 zonas metropolitanas incluyendo localidades fronterizas, revela una relación directa entre educación, nivel de ingreso y percepción sobre violación a derechos.

Es decir, entre más nivel económico tienen las personas con y sin discapacidades, más perciben la violación de los derechos contra las personas que viven con discapacidad, informa Notimex.

El ingreso, el acceso al empleo y a la educación son algunas de las principales preocupaciones de quienes viven con discapacidad, aunque la ausencia de infraestructura física para moverse también es un impedimento grave.

Así, apenas 45 por ciento de las personas con discapacidad asiste o fue a la escuela y para 79 por ciento de ellos su nivel de ingreso es más o menos aceptable o de plano insuficiente.

Las personas con discapacidad encuestadas reportan ausencia de rampas, estacionamientos, baños accesibles y elevadores, en porcentajes que van de 41 a 72 por ciento respecto de los edificios públicos.

Durante el mismo evento, el subsecretario de Derechos Humanos de la Cancillería, Juan Manuel Gómez Robledo, informó que a partir de febrero se llevará a cabo en la Secretaría de Relaciones Exteriores una campaña de sensibilización sobre el tema de la discapacidad.

Además, informó que recientemente se reformó el reglamento de expedición de pasaportes, luego de que un análisis detallado reveló que había artículos discriminatorios.

A su vez el secretario de Salud, Salomón Chertorivski, reconoció también que la propia dependencia a su cargo enfrenta rezagos en reglamentos, agenda, transversalidad e incluso infraestructura, si bien confió en que 10 meses serán suficientes para avanzar en esto.

De igual manera, convocó a superar el enfoque limitativo sobre las personas con discapacidad, que las consideraba sólo como objeto de análisis clínico o caridad, pues esto los aleja del ejercicio de sus derechos y los condena a la exclusión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Abren 22 programas para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

El Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad, presidido por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) anunció la reapertura de la convocatoria para la presentación de proyectos en el marco de la Ley 25.730. Los mismos totalizan veintidós y tienen como objetivo la inclusión de las personas con discapacidad en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Abarcan temas como toma de conciencia, accesibilidad, vida independiente, transporte, educación, salud, rehabilitación, trabajo, deporte y participación en la vida cultural y religiosa, entre otros. Los programas aprobados por el Comité son los siguientes: Accesibilidad para ámbitos educativos, Accesibilidad urbana, Accesibilidad al aprendizaje, Banco de Maquinas Braille, Equipamiento y accesibilidad para bibliotecas, Transporte institucional, Fortalecimiento institucional, Inclusión deportiva, Espacios culturales accesibles, Ap...