Ir al contenido principal

“Hacer trabajo social es procurar por los derechos humanos”

(Por Micaela Bianchi para momarandu.com*) Especialista en Trabajo Social explica la necesidad de insertar a las personas con capacidades diferentes mediante procesos de integración que propicien condiciones de desarrollo positivo. Se trata de Julieta Sagardoy Solís, maestra integradora, promotora de los derechos humanos, especialista en integración de personas con capacidades diferentes en ámbitos educativos, trabajadora social en contexto penitenciario, profesora de la carrera Trabajo Social en la ciudad de Corrientes.

Según su definición más difundida "integración social" es aquel proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal (marginación), participar del nivel mínimo de bienestar "sociovital" alcanzado en un determinado país.

El término - que viene de las matemáticas - surge como necesidad ante los múltiples escenarios de exclusión que encuentran las personas con necesidades especiales en las llamadas instituciones normalizadoras, en general, aquellas que componen el sistema civil, público y privado.

Sin embargo, el debate no está cerrado, porque si antes fue imprescindible crear alternativas de inserción social para que aquellos expulsados por "ser diferentes", hoy, con una vuelta de tuerca en base a paradigmas aún abiertos, poco a poco el sistema parece reconocer que el conflicto está en su eje.

Pero para ello fue necesario el trabajo de cientos de miles de especialistas en educación formados en casi todas las ramas de las ciencias -naturales y sociales- con el ideal de una escuela nueva, como Julieta Sagardoy, maestra integradora, licenciada en Trabajo Social, para quien simplemente integrar es que "una persona con capacidades diferentes realice las mismas actividades que el común de las personas para que pueda tener una vida donde disfruten de todos los derechos que cualquier ciudadano".

En ese sentido su asistencia procura o tiene como fin "la promoción de la persona propiciando condiciones para que el proceso de integración social se desarrolle con total normalidad", explica. Es que no son pocas las oportunidades en las que un prejuicio tuerce la balanza hacia la subestimación, el proteccionismo o la discriminación.

- ¿Dónde debe poner el ojo un asistente social?.
- Bueno ... para lograr esto el asistente social deberá trabajar con la persona integrándola a la familia y a la comunidad, explica Sagardoy.

"Los asistentes sociales, a través de la educación, transmiten a las personas a integrar elementos como ser pautas y conductas que son necesarias para el desenvolvimiento social del integrado"; señala.

- ¿Cómo enseña un asistente social?
- A la enseñanza, la prefiero por medio del trabajo en grupo.

La profesional enfatiza que "el trabajo social procura por el complimiento de los derechos de todo ciudadano en especial de los derechos humanos", en especial aquel que dice "toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y servicios sociales necesarios", Artículo 25, Declaración Universal.

* Alumna secundaria de 5 año - Periodista. Taller de Periodismo Rodolfo Walsh.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...