Ir al contenido principal

El 80% de la discapacidad visual y ceguera se puede evitar

"El 80% del total mundial de casos de discapacidad visual y ceguera se puede evitar realizando una consulta cada dos años después de los 40 y anualmente después de los 50", dijo Fabián Lerner, presidente de la Sociedad Argentina de Oftalmología (SAO).

El especialista sostuvo durante su disertación en un congreso de especialistas en la materia realizado en la ciudad de Buenos Aires que el 80% de los casos de discapacidad visual y ceguera causados por enfermedades relacionadas con la edad, entre otras afecciones, se pueden detectar y prevenir.

Paralelamente, recomendó dejar de pensar en que es "normal" ver peor con el paso de los años.

"Si bien existe la enfermedad conocida como Dmre (Degeneración Macular Relacionada con la Edad), que afecta la visión central requerida para leer, conducir, mirar la hora y reconocer rostros, es también cierto que se pueden evitar las consecuencias graves de esa afección", señaló.

"Es importante que la población acuda al oftalmólogo a controlarse periódicamente de la misma manera que lo hace con otros especialistas", recomendó el titular de SAO.

Para Lerner, "aunque muchas personas consideren que es `normal` ver peor con el paso de los años, siempre se debe consultar, debido a que hay enfermedades silenciosas que si no se detectan a tiempo pueden llevar a la ceguera".

Considerada la principal causa de ceguera y discapacidad visual en países industrializados, y la tercera causa de la disminución de la visión a nivel mundial, la DMRE "detectada a tiempo puede estabilizarse y hasta mejorar", coincidieron los oftalmólogos reunidos en el congreso organizado por la SAO.

En estos casos los estudios que se deben realizar son: Test de Grilla de Amsler, Test de Visión de Colores, Fondo de Ojo, retinofluoresceinografía (RFG) y tomografía de coherencia óptica (OCT)".

Para prevenir esta causa de ceguera, y como en otros años, durante el mes de septiembre la SAO realizará una campaña para diagnosticar Dmre en más de 40 centros oftalmológicos privados y públicos de todo el país.

"Será multicéntrica, distribuida en todo el país en instituciones públicas y privadas, que sin costo diagnosticarán la degeneración macular relacionada a la edad, clasificando el tipo de Dmre y orientando el tratamiento a seguir", anticipó Alejandro Daniel Coussio, profesor adjunto de Oftalmología de la Universidad del Salvador.

El especialista advirtió que "existen otras enfermedades que deben controlarse con la finalidad de prevenir discapacidad o ceguera, como las cataratas, el glaucoma y la retinopatía diabética".

En tanto, Andrés Bastién, especialista en enfermedades de la mácula, retina y vítreo y secretario de la SAO, habló del impacto de la DMRE en las personas de tercera edad, que son quienes la sufren, y de cómo puede mejorar la calidad de vida, con un buen control de la enfermedad.

La Dmre , dijo Bastién, afecta a personas que empiezan a quedarse más en su casa, a vivir en forma más sedentaria, a leer, o a ocupase de tareas manuales, actividades que exigen fijar la vista.

"Justamente ven afectada su visión central. No pueden focalizar y por eso se las ve desplazarse por la casa normalmente, porque el problema no está en el campo visual sino el punto central de la visión", explicó el oftalmólogo.

Las últimas estimaciones mundiales hablan de 285 millones de personas que sufren de alguna deficiencia visual, de las cuales 39 millones son ciegas.

La pérdida parcial o total de la visión tiene serias consecuencias en todos los aspectos de la vida del paciente, desde limitaciones para manejarse en forma autónoma hasta trastornos anímicos, como depresión o aislamiento; y dificultades psicosociales, laborales, familiares, cognitivas.

Según los oftalmólogos, una vez detectada una afección que puede afectar la visión en forma permanente, en la mayoría de los casos se puede tratar "ya que en los últimos años se desarrollaron múltiples avances terapéuticos".

Fuente: Agencia estatal de noticias Télam.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...