Ir al contenido principal

Destacan avance argentino en estudio estadístico de la discapacidad

Especialistas en Estadística en la 14º Reunión del Grupo Washington sobre Estadísticas de Discapacidad en el marco de la Comisión de Estadística de Naciones Unidas, destacaron los avances de este tipo de estudios sobre discapacidad en Argentina.

Unos 50 especialistas provenientes de distintos países, se reúnen desde hoy en Buenos Aires para continuar trabajando en la actualización de las metodologías y compartir experiencias en la producción de datos.

Durante el inicio del encuentro, el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 ha sido un operativo elogiado y considerado exitoso en diferentes foros internacionales.

De acuerdo a los especialistas, se trató de un censo inclusivo e integrador que da cuenta de las necesidades de los diferentes sectores de la sociedad, fundamentalmente de aquellos que fueron invisibilizados víctimas de prejuicios y discriminación como la Población con dificultades o limitaciones permanentes (PDLP).

El Grupo de Washington se creó en el año 2001 con el objetivo de elaborar los elementos conceptuales y metodológicos necesarios para implementar y actualizar un conjunto de preguntas armonizadas para la medición de la discapacidad en los censos, encuestas y registros administrativos.

En la mesa de apertura las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Mg. Claudio Comari Director Nacional de Estadísticas de Condiciones de Vida del INDEC, quien manifestó que “es un gran placer y un honor ser los anfitriones de esta reunión, que se celebra en el marco de un proceso muy profundo de transformación de las estadísticas en los últimos años.”

Por parte Lic. Roxana Cuevas y Francisco Camino integrantes del equipo de diseño conceptual del Censo 2010. “Hay mucho por hacer y trabajar. En breve estaremos realizando una encuesta de Discapacidad para profundizar aun más en esta temáticas para contar con datos cada vez más robustos para la formulación de políticas inclusivas. Contamos con el antecedente de que las preguntas del censo funcionaron muy bien y la tasa de rechazo o no respuesta fue muy bajo”, explicó Cuevas.

Jennifer Madans, coordinadora del Grupo Washington, resaltó “tenemos la intención de configurar una red regional para tener mayor contacto y reunirnos más veces por año. Nuestra idea es hacer algo proactivo y directo para el intercambio de información; y lograr que las preguntas acerca de la discapacidad se utilicen de manera más amplia”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Abren 22 programas para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

El Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad, presidido por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) anunció la reapertura de la convocatoria para la presentación de proyectos en el marco de la Ley 25.730. Los mismos totalizan veintidós y tienen como objetivo la inclusión de las personas con discapacidad en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Abarcan temas como toma de conciencia, accesibilidad, vida independiente, transporte, educación, salud, rehabilitación, trabajo, deporte y participación en la vida cultural y religiosa, entre otros. Los programas aprobados por el Comité son los siguientes: Accesibilidad para ámbitos educativos, Accesibilidad urbana, Accesibilidad al aprendizaje, Banco de Maquinas Braille, Equipamiento y accesibilidad para bibliotecas, Transporte institucional, Fortalecimiento institucional, Inclusión deportiva, Espacios culturales accesibles, Ap...