Ir al contenido principal

Los bebés resuelven la invariancia del sonido entre los 3 y 6 meses de vida

Un nuevo estudio acerca de la percepción del habla desarrollado en Harvard asegura que los niños hallan la solución del problema de invariancia del sonido entre los tres y los seis meses de vida fuera del útero materno.

Lo que descubrieron fue que, si bien las sílabas como "ba", "ser", y "bo" todo sonido como si comienzan con el mismo sonido consonante, de hecho, cada uno es diferente, en algunos casos de manera dramática. ¿Por qué, entonces, qué personas interpretan los sonidos como ser idénticos?

Es una pregunta que está en el corazón de un nuevo estudio co-escrito por Jean-Rémy Hochmann, un becario postdoctoral trabajando en el laboratorio de Susan Carey, Henry A. Morss Jr. y Elisabeth W. Morss Profesor de Psicología, y Liuba Papeo, un becario postdoctoral que trabaja en la Universidad de Harvard Neuropsicología Cognitiva Laboratorio de Alfonso Caramazza.

La investigación, que se describe en un artículo reciente en la revista Psychological Science, muestran que los niños tan jóvenes como de 6 meses pueden resolver el problema de la invariancia.

Para analizar la percepción del habla entre los 3 y 6 meses de edad, los bebés, los investigadores diseñaron dos experimentos destinados a probar la teoría motora de la percepción del habla, durante mucho tiempo la idea predominante de cómo las personas manejan el problema de invariancia.

"La idea de la teoría del motor es que lo que en última instancia, interpretamos no es tanto el sonido que escuchamos, pero el gesto articulatorio que es el origen del sonido," dijo Hochmann. "La razón por la que escuchamos el mismo sonido para cada sílaba sería porque todos sabemos cómo hacer que el sonido, así que cuando usted hace ese sonido, mi cerebro interpreta cómo hacer que el sonido, por lo que puedo entender."

Según los investigadores el problema de la invariancia no debe ser resuelto antes de que los bebés balbucean sílabas reales, lo que rara vez ocurre antes de los 7 meses de edad. Durante la prueba se utilizó un diseño experimental único que siguió los ojos de los bebés y mide cuándo y por cuánto sus pupilas se dilatan al escuchar las palabras habladas.

"Este es uno de los primeros que se ve en pupilometría, y es el primero en el que se muestra un efecto de estímulos acústicos. Otros lo han utilizado para los estímulos visuales, pero este es el primero en utilizar estímulos puramente acústicos", dijo Hochmann.

En el estudio participaron dos experimentos separados, pero casi idénticos en diseño, una para poner a prueba la validez del método, y el otro para probar si los niños podían resolver el problema de invariancia.

En una habitación oscura, los infantes se sentaron con sus padres delante de una pantalla de computadora que jugó un video diseñado para mantener su atención y permitir que el sistema de seguimiento ocular para que funcione correctamente. En el primer experimento, los bebés escucharon una voz repetir una sola sílaba y otra vez. En un cuarto de las pruebas, sin embargo, la voz incluye una nueva, única sílaba.

"La idea es que cuando escuchan el sonido nuevo, debe venir como una sorpresa, y debe aumentar su atención, ya exhibido por dilatación de la pupila," dijo Hochmann. "Eso funcionó con dos niños de 3 y 6 meses de edad, y mostró el diseño experimental funcionaría."

En el segundo experimento, los bebés escucharon una voz que repite sílabas que, aunque diferente, todo comenzó con la misma consonante -. Por ejemplo, "ba", "be", y "bo" En algunos casos, una sílaba empezando con una de diferente sonido consonante.

"Si ellos pueden percibir la misma consonante en diferentes sílabas, deben reaccionar a la sílaba que tiene una consonante distinta", explicó Hochmann. "Lo que encontramos fue que mientras que a los 3 meses de edad no mostraron reacción, y a los 6 meses de edad reaccionaron".

Hochmann dijo que espera explorar si los resultados se pueden demostrar usando otras consonantes, ya simplificar el estímulo podría producir un resultado en los lactantes más pequeños, y lo que puede estar cambiando entre las edades de 3 y 6 meses que permite a los niños para resolver el problema de la invariancia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Abren 22 programas para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

El Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad, presidido por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) anunció la reapertura de la convocatoria para la presentación de proyectos en el marco de la Ley 25.730. Los mismos totalizan veintidós y tienen como objetivo la inclusión de las personas con discapacidad en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Abarcan temas como toma de conciencia, accesibilidad, vida independiente, transporte, educación, salud, rehabilitación, trabajo, deporte y participación en la vida cultural y religiosa, entre otros. Los programas aprobados por el Comité son los siguientes: Accesibilidad para ámbitos educativos, Accesibilidad urbana, Accesibilidad al aprendizaje, Banco de Maquinas Braille, Equipamiento y accesibilidad para bibliotecas, Transporte institucional, Fortalecimiento institucional, Inclusión deportiva, Espacios culturales accesibles, Ap...