Ir al contenido principal

Investigadores avanzan en la detección precoz de la preeclampsia

En un intento por lograr su detección oportuna y tratamiento, un equipo de la Universidad de Chile, liderados por el doctor Mauro Parra, realizó una investigación que detectó marcadores bioquímicos que podrían predecir en el primer trimestre del embarazo el desarrollo de esta afección.

La preeclampsia -síndrome que aparece en la segunda mitad del embarazo- provoca el 25 por ciento de las muertes maternas en Chile, siendo la principal causa de muerte en este grupo de pacientes.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, cada día mueren en todo el mundo unas 830 mujeres por complicaciones con el embarazo o el parto. En nuestro país, el resto de América Latina y el Caribe la preeclampsia es la principal causa de muerte materna, siendo además una importante causa de restricción del crecimiento fetal y bajo peso al nacer, de prematurez y de morbimortalidad perinatal.

Según el doctor Mauro Parra, director del Departamento de Ginecología y Obstetricia Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), “la preeclampsia es un síndrome que se caracteriza clásicamente por la elevación de la presión arterial y la presencia de proteínas en la orina. Aparece en la segunda mitad del embarazo y desaparece después del parto”.

La mayoría de las muertes causadas por este síndrome se pueden evitar realizando seguimiento oportuno y eficaz a las mujeres que acuden por estas complicaciones y que han sido debidamente resguardados en los objetivos de desarrollo del milenio a nivel internacional y de las políticas de salud públicas en nuestro país.

Actualmente existen algunos modelos predictores de pacientes que desarrollarán preeclampsia durante el embarazo. Sin embargo, la capacidad predictiva de esos modelos sigue siendo limitada y se requiere seguir incorporando nuevos y distintos marcadores de la enfermedad, como sostuvo Parra.

Un grupo de modelos predictores son los denominados marcadores clínicos que agrupan a pacientes con diabetes, hipertensión crónica, primiparidad, haber tenido preeclampsia previa, historia familiar de preeclamosia, edad de la madre menor a 20 años o mayor que 35 años, índice de masa corporal aumentado, pacientes con lupus o síndrome antifosfolípido, entre otros.

Otro grupo son los llamados marcadores biofísicos y en este grupo están la medición de la presión arterial y la medición del doppler de las arterias uterinas maternas.

Un tercer grupo son los marcadores bioquímicos. En esta línea, el doctor Mauro Parra es el autor principal del estudio “Papel de Marcadores inmunológico y de inflamación como prueba de cribado de preeclampsia en el primer trimestre del embarazo”, proyecto Fondecyt que estudió a 1.500 mujeres durante 3 años, todas pacientes de la Unidad de Medicina Materno Fetal del HCUCH y del Hospital San Borja Arriarán.

“A estas pacientes se les tomó una muestra de sangre al momento que venían a hacerse las ecografías a las 11 y 14 semanas, que es el primer trimestre del embarazo. Lo que nosotros analizamos en este estudio fueron los marcadores inmunológicos, que son estos mecanismos de defensa que tiene el ser humano tanto para defenderse de los agentes extraños, como también para reconocer sus propias células. Y eso hace que en cierta medida el sistema inmune tenga también una participación en la génesis de esta enfermedad”, explicó Parra.

Según detalló el ginecólogo, a través de los estudios se encontró que las mujeres que van a desarrollar la preeclampsia, muchos meses antes ya tenían alteraciones de los linfocitos, que son células del sistema inmune, los que durante el primer trimestre de embarazo ya eran distintos a las células de mujeres que no desarrollaron posteriormente la enfermedad.

“Lo que es interesante del sistema inmune, es que como todo problema inmunológico, tú obviamente puedes eventualmente tratarlos. Estos resultados podrían permitir a futuro desarrollar algún tipo de tratamiento para este grupo de mujeres para que no les de la enfermedad”, concluyó el especialista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...