Ir al contenido principal

Salud aplica dosis de Palivizumab contra virus sincicial respiratorio

Las cinco mil dosis de Palivizumab 100 mg serán distribuidas a todo el país para evitar complicaciones por el virus sincicial respiratorio en grupos de riesgo, conformados por bebés nacidos prematuros o con bajo peso y por niños nacidos con cardiopatías congénitas.

En el marco de la Campaña de Invierno 2016, el ministro de Salud de la Nación, lanzó la distribución de 5000 dosis de medicamentos de Palivizumab 100 mg, indicado para la prevención de la infección por virus sincicial respiratorio (VSR) en bebés nacidos prematuros o con un peso inferior a 1500 gramos y en niños nacidos con cardiopatías congénitas.

El palivizumab es un medicamento clave para el virus sincicial respiratorio y para disminuir la mortalidad infantil y evitar complicaciones e internaciones.

Para su aplicación se indica cuatro dosis, una dosis por mes empezando en otoño, cuando empieza a circular con mayor intensidad este virus.

El virus sincicial respiratorio es el principal agente causal de la infección respiratoria aguda baja (IRAB), que se encuentra entre las primeras causas de mortalidad infantil en Argentina. La bronquiolitis es la forma clínica más frecuente de presentación del VSR.

Las infecciones respiratorias por este virus afectan a dos tercios de los lactantes durante su primer año de vida. La gran mayoría de los niños alcanza los dos o tres años de edad habiendo tenido al menos un episodio de infección respiratoria por VSR.

Sin embargo, la inmunización pasiva con palivizumab está dirigida a los grupos de riesgo en los cuales se ha evidenciado una mayor probabilidad de evolución grave y de sufrir complicaciones, describiéndose un riesgo cuatro a cinco veces mayor de hospitalización por infección respiratoria por VSR respecto de los niños sanos.

Dentro de estos grupos de riesgo se encuentran:

• los niños prematuros menores o igual a 32 semanas de edad gestacional o con peso al nacimiento menor o igual a 1500 gramos, hasta los seis meses de edad cronológica al inicio de la temporada de administración del anticuerpo, es decir, los nacidos a partir del 1º de noviembre del año anterior al de la campaña en curso;

• los prematuros menores a 29 semanas de edad gestacional (no menor o igual) y menores de 1000 gramos de peso de nacimiento (no menor o igual) que cumplan los dos requisitos de peso y edad gestacional hasta los 12 meses y 0 días de vida al inicio de la temporada de administración del anticuerpo es decir, los nacidos a partir del 1º de mayo del año anterior al de la campaña en curso;

• los prematuros con diagnóstico de displasia broncopulmonar y requerimiento de oxígeno suplementario hasta los 12 meses y 0 días de vida al inicio de la temporada de administración del anticuerpo;

• y los niños de edad menor o igual a 12 meses y 0 días con cardiopatías congénitas que presenten inestabilidad hemodinámica significativa al inicio de la temporada de administración del anticuerpo.

El palivizumab fue incorporado por el Ministerio de Salud de la Nación a la "Estrategia Integral para la Prevención de Infecciones Respiratorias en prematuros de alto riesgo", cuyo principal objetivo es fomentar la prevención adecuada, oportuna, gratuita y obligatoria de todos los niños que forman parte de los grupos de riesgo, a fin de disminuir en ellos el compromiso respiratorio por enfermedades inmunoprevenibles.

El cronograma de administración de palivizumab se compone de cuatro dosis de anticuerpos que deben ser aplicados una vez por mes durante el período de mayor circulación viral, por lo cual la primera dosis debe ser recibida durante el otoño.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...