Ir al contenido principal

Uno de cada cien niños argentinos padece epilepsia

Robert Caraballo, especialista del Hospital Garrahan, también presidente de la Sociedad Argentina de Neurología Infantil (SANI), sostiene que uno de cada cien niños argentinos padece epilepsia al igual que 0.5 de cada cien adultos.

"La epilepsia se define como la presentación crónica y recurrente de fenómenos paroxísticos ocasionados por descargas neuronales desordenadas, bruscas y excesivas que se originan en el cerebro. Es uno de los trastornos neurológicos crónicos más frecuentes y eso significa un problema para la salud pública", explicó con motivo de su Día Mundial, que se conmemora cada 24 de mayo.

El médico, que tiene a su cargo el manejo de las epilepsias refractarias en el centro de salud porteño, señaló que la mayoría de epilepsias que se presentan en niños "tienen que ver con la edad de desarrollo del cerebro, ya que en general nacen con una predisposición genética que se manifiesta en los dos o tres primeros años de vida".

"Los casos prevalecen en esos primeros años y también en adultos mayores de 65, por lo que aparece con mayor frecuencia en los extremos de la vida", completó.

El también presidente de la Sociedad Argentina de Neurología Infantil (SANI) derribó además algunos mitos sobre esa patología, como por ejemplo que puede ser causada por un padecimiento emocional.

"Eso es falso, porque las epilepsias tienen siempre origen orgánico, es decir que se originan en el cerebro. Sabemos que hay muchos mitos alrededor de esto, pero no es cierto que un epiléptico no pueda trabajar y tampoco que deban quedarse quietos en sus casas para no tener ataques", aclaró.

El experto enfatizó que los epilépticos deben llevar una vida "como la de cualquier persona", ya que "si se mantienen activos tienen menos posibilidades de sufrir ataques".

"Hay otros mitos que dicen que la epilepsia puede causar lesión en el cerebro, pero eso sólo pasa si los ataques son muy prolongados. La mayor parte de ellos son de corta duración, ceden espontáneamente y no causan daño cerebral", completó.

Con respecto al tratamiento de las epilepsias refractarias, el especialista señaló que en esos casos se deben buscar otros tipos de tratamientos, como "la dieta cetógena (rica en grasas y con poco aporte de proteínas e hidratos de carbono), la cirugía o el estimulador del nervio vago".

"La estimulación del nervio vago es un procedimiento que se hace desde algunos años en la Argentina y resulta eficaz para tratar epilepsias resistentes a fármacos. Es una técnica paliativa que consiste en la estimulación eléctrica del nervio vago izquierdo en el cuello a través de un generador de impulsos que se implanta subcutáneamente en la región infraclavicular, que puede ser graduado externamente en frecuencia e intensidad", detalló.

Y completó: "No hay que tenerle tanto miedo a la epilepsia ni asociarla con mitos, porque hoy sabemos que hay tratamientos muy alentadores y que la enfermedad puede remitir definitivamente hasta en un 60 por ciento de los casos".

Con respecto a las novedades en tratamientos para enfermedades neurológicas, se presentó recientemente en la Argentina el primer test genético que ayuda a identificar qué medicación es la más adecuada para cada paciente a través de una muestra de saliva.

Se trata de un test no invasivo que ayuda al médico en la selección de psicofármacos y brinda información sobre la respuesta que se obtendrá ante esa medicación, qué dosis es la adecuada y qué efectos adversos se pueden encontrar en pacientes con enfermedades neuropsiquiátricas como depresión, epilepsia, trastorno de ansiedad, esquizofrenia, trastorno bipolar y déficit atencional, entre otras.

"El test brinda información sobre todas las variantes genéticas con recomendaciones específicas fármaco por fármaco. Puede así seleccionar y ajustar la medicación y las dosis con la información genética, por lo que reduce el tiempo de búsqueda del tratamiento y ayuda a estabilizar más rápido al paciente", explicó a Télam Miquel Tuson, doctor en Biología Genética de la Universidad de Barcelona, quien estuvo de visita en el país durante el último Congreso Argentino de Psiquiatría.

Y el psiquiatra y director de Adineu (Asistencia, Docencia e Investigación en Neurociencia), Miguel Márquez, coincidió: "La posibilidad de seleccionar los medicamentos orientados por estudios farmacogenéticos y encontrar los más eficaces mejora en mucho la calidad de vida del paciente".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Utilizar subtitulo en una lengua extranjera mejora la comprensión del idioma

Un novedoso estudio sugiere que subtitular películas en su idioma original mejora la capacidad de comprensión oral de una segunda lengua. Por el contrario, los  subtítulos  en lengua materna disminuyen la capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera. Un novedoso estudio del Instituto Max Planck de Psicolingüística (MPI) de la Universidad de Nijmegen (Holada) sugiere que subtitular películas en su idioma original mejora la capacidad de comprensión oral de una segunda lengua. Por el contrario, los  subtítulos  en lengua materna disminuyen la capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera. Los investigadores Holger Mitterer y James Moqueen del MPI han demostrado que la utilización del mismo idioma en el audio y los  subtítulos  supone una ventaja para el aprendizaje. “Este estudio es beneficioso para el sector educativo puesto que indican que la utilización de  subtítulos  en una lengua extranjera podría mejorar el aprendizaje de un segundo idi...

Emotivo discurso de Alicia Kirchner sobre políticas sociales

"Mal que les pese a muchos, tenemos una década ganada”, afirmó hoy la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, al inaugurar el nuevo edificio del Instituto Municipal de Discapacitados y Adultos Mayores, en Lomas de Zamora. La ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, inauguró esta tarde el nuevo edificio del Instituto Municipal de Discapacitados y Adultos Mayores (IMDIAM) de la localidad de Lomas de Zamora. Más de 150 niños y niñas concurren diariamente a este espacio, que es el primer instituto especializado en la atención de los transtornos generalizados del desarrollo (TGD) de la provincia de Buenos Aires que cuenta con tratamientos gratuitos. Acompañada por el intendente Martín Insaurralde, la titular de la cartera social saludó a los cooperativistas que trabajaron en la obra, recorrió las instalaciones del centro, y conversó con los padres de los niños. Asimismo, señaló: “cuando se trabaja con amor y dedicación se puede lograr esto”, porque “par...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...