Ir al contenido principal

Prótesis y ortesis accesibles para la población argentina

El acceso a ortesis y prótesis es la primera barrera que un paciente con problemas de movilidad tiene que vencer para poder obtener algún grado de independencia. Estos procesos suelen ser engorrosos porque la mayoría de los centros de salud del país no cuentan con talleres que realicen estos dispositivos en el lugar.

“Para realizar una prótesis u ortesis primero se deben tomar las medidas del miembro del paciente donde se va a colocar el dispositivo. En los casos en los que su fabricación se deba enviar a otra localidad del país, el proceso demora varios meses y puede llegar a ser muy perjudicial para el usuario”, señala el protesista del Centro INTI-Tecnologías para la Salud y la Discapacidad, Daniel Suárez, en Argentina.

“La demora entre la toma de la muestra y la adquisición del dispositivo es más grave en el caso de los niños, porque puede generar malformaciones. Al estar en edad de crecimiento, cuando reciben el equipo que necesitan las dimensiones de su cuerpo pueden ser muy diferentes a las que tenían al momento de tomar sus medidas”, advierte Suárez.

Para resolver esta problemática, desde el Centro desarrollaron un sistema de bajo costo que permite instalar talleres de ortesis y prótesis en hospitales públicos.

Este sistema permite realizar los dispositivos en el ambiente hospitalario y con personal especializado para ese fin. Suárez explica que el costo es ínfimo con respecto a los beneficios que aporta al sistema de salud, ya que el espacio físico necesario para montar el taller no supera los 120 metros cuadrados y la maquinaria que se requiere no alcanza los 30 mil pesos (valor a julio de 2016). “Llevamos la tecnología a dos elementos básicos: un horno y una bomba de vacío. Con ellos podemos comenzar a trabajar en el territorio”, relata Suárez.

Además de asesorar en la adquisición de maquinaria para los talleres, el INTI capacita a profesionales para que realicen los dispositivos. “Siempre es necesario que haya un médico para que seleccione, clasifique y prescriba el tratamiento adecuado según la necesidad del paciente. Luego se requieren especialistas vinculados con la kinesiología, enfermería o terapia ocupacional”, señala el protesista del Centro.

Las capacitaciones que realizan los profesionales del INTI se dividen en tres niveles, según la complejidad de pacientes que recurren a cada establecimiento. “El primer nivel está orientado a que los profesionales puedan desarrollar ortesis sencillas, sin elementos de movimiento. En el segundo se aborda la fabricación de prótesis con movimiento y elementos móviles. En tanto que en el último se estudia la elaboración de ortesis más complejas, donde deben ya reemplazarse por ejemplo el pie o la rodilla”, detalla Suárez.

Mediante esta asistencia, el INTI ya instaló talleres en la localidad de Santo Tomé, Corrientes; Río Grande, Tierra del Fuego; 9 de Julio y Malvinas Argentinas, Buenos Aires; Río Gallegos; provincia de Catamarca; y en el Hospital Lencinas de Mendoza."En total hemos dictado 30 talleres teórico-prácticos, en los que se desarrollaron prótesis y ortesis para más de 200 pacientes. Este equipamiento está dirigido a personas de bajos recursos y quienes han tenido demoras en su recepción", destaca Rafael Kohanoff, director del Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad.

Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 2015 y 2017 habrá en América 144 millones de personas con algún tipo de discapacidad y el 0,5% de la población necesitará un equipo para rehabilitarse. En este contexto, poder brindar soluciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes de forma rápida y sencilla resulta fundamental. (Fuente: INTI-Comunicación - Florencia Salgueiro)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Utilizar subtitulo en una lengua extranjera mejora la comprensión del idioma

Un novedoso estudio sugiere que subtitular películas en su idioma original mejora la capacidad de comprensión oral de una segunda lengua. Por el contrario, los  subtítulos  en lengua materna disminuyen la capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera. Un novedoso estudio del Instituto Max Planck de Psicolingüística (MPI) de la Universidad de Nijmegen (Holada) sugiere que subtitular películas en su idioma original mejora la capacidad de comprensión oral de una segunda lengua. Por el contrario, los  subtítulos  en lengua materna disminuyen la capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera. Los investigadores Holger Mitterer y James Moqueen del MPI han demostrado que la utilización del mismo idioma en el audio y los  subtítulos  supone una ventaja para el aprendizaje. “Este estudio es beneficioso para el sector educativo puesto que indican que la utilización de  subtítulos  en una lengua extranjera podría mejorar el aprendizaje de un segundo idi...

TDA y Conadis coordinan para potenciar la TV digital accesible

Representantes de Conadis y de Televisión Digital Abierta (TDA) se reunieron consensuaron coordinar acciones conjuntas para potenciar el alcance y la distribución de los equipos receptores accesibles de Tv digital para personas con discapacidad. TDA lleva instalados de manera gratuita más de 200 receptores entre instituciones y hogares particulares. Por el momento, se distribuyen de manera gratuita en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en los municipios del AMBA, La Plata, Ciudad de Córdoba, Mendoza capital y Formosa. Los equipos receptores de TV digital para personas con discapacidad cuentan con funciones de accesibilidad tanto en sus mecanismos de uso como para los contenidos. Con la Tv digital accesible, las personas con discapacidad sensorial, cognitiva y de motricidad reducida pueden acceder sin barreras a la televisión. Las personas con discapacidad que deseen obtener su equipo deberán llamar al 0800-888-0382 de lunes a viernes entre las 9 y las 21hs o enviar un mail a mitv...

Emotivo discurso de Alicia Kirchner sobre políticas sociales

"Mal que les pese a muchos, tenemos una década ganada”, afirmó hoy la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, al inaugurar el nuevo edificio del Instituto Municipal de Discapacitados y Adultos Mayores, en Lomas de Zamora. La ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, inauguró esta tarde el nuevo edificio del Instituto Municipal de Discapacitados y Adultos Mayores (IMDIAM) de la localidad de Lomas de Zamora. Más de 150 niños y niñas concurren diariamente a este espacio, que es el primer instituto especializado en la atención de los transtornos generalizados del desarrollo (TGD) de la provincia de Buenos Aires que cuenta con tratamientos gratuitos. Acompañada por el intendente Martín Insaurralde, la titular de la cartera social saludó a los cooperativistas que trabajaron en la obra, recorrió las instalaciones del centro, y conversó con los padres de los niños. Asimismo, señaló: “cuando se trabaja con amor y dedicación se puede lograr esto”, porque “par...