Ir al contenido principal

Prótesis y ortesis accesibles para la población argentina

El acceso a ortesis y prótesis es la primera barrera que un paciente con problemas de movilidad tiene que vencer para poder obtener algún grado de independencia. Estos procesos suelen ser engorrosos porque la mayoría de los centros de salud del país no cuentan con talleres que realicen estos dispositivos en el lugar.

“Para realizar una prótesis u ortesis primero se deben tomar las medidas del miembro del paciente donde se va a colocar el dispositivo. En los casos en los que su fabricación se deba enviar a otra localidad del país, el proceso demora varios meses y puede llegar a ser muy perjudicial para el usuario”, señala el protesista del Centro INTI-Tecnologías para la Salud y la Discapacidad, Daniel Suárez, en Argentina.

“La demora entre la toma de la muestra y la adquisición del dispositivo es más grave en el caso de los niños, porque puede generar malformaciones. Al estar en edad de crecimiento, cuando reciben el equipo que necesitan las dimensiones de su cuerpo pueden ser muy diferentes a las que tenían al momento de tomar sus medidas”, advierte Suárez.

Para resolver esta problemática, desde el Centro desarrollaron un sistema de bajo costo que permite instalar talleres de ortesis y prótesis en hospitales públicos.

Este sistema permite realizar los dispositivos en el ambiente hospitalario y con personal especializado para ese fin. Suárez explica que el costo es ínfimo con respecto a los beneficios que aporta al sistema de salud, ya que el espacio físico necesario para montar el taller no supera los 120 metros cuadrados y la maquinaria que se requiere no alcanza los 30 mil pesos (valor a julio de 2016). “Llevamos la tecnología a dos elementos básicos: un horno y una bomba de vacío. Con ellos podemos comenzar a trabajar en el territorio”, relata Suárez.

Además de asesorar en la adquisición de maquinaria para los talleres, el INTI capacita a profesionales para que realicen los dispositivos. “Siempre es necesario que haya un médico para que seleccione, clasifique y prescriba el tratamiento adecuado según la necesidad del paciente. Luego se requieren especialistas vinculados con la kinesiología, enfermería o terapia ocupacional”, señala el protesista del Centro.

Las capacitaciones que realizan los profesionales del INTI se dividen en tres niveles, según la complejidad de pacientes que recurren a cada establecimiento. “El primer nivel está orientado a que los profesionales puedan desarrollar ortesis sencillas, sin elementos de movimiento. En el segundo se aborda la fabricación de prótesis con movimiento y elementos móviles. En tanto que en el último se estudia la elaboración de ortesis más complejas, donde deben ya reemplazarse por ejemplo el pie o la rodilla”, detalla Suárez.

Mediante esta asistencia, el INTI ya instaló talleres en la localidad de Santo Tomé, Corrientes; Río Grande, Tierra del Fuego; 9 de Julio y Malvinas Argentinas, Buenos Aires; Río Gallegos; provincia de Catamarca; y en el Hospital Lencinas de Mendoza."En total hemos dictado 30 talleres teórico-prácticos, en los que se desarrollaron prótesis y ortesis para más de 200 pacientes. Este equipamiento está dirigido a personas de bajos recursos y quienes han tenido demoras en su recepción", destaca Rafael Kohanoff, director del Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad.

Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 2015 y 2017 habrá en América 144 millones de personas con algún tipo de discapacidad y el 0,5% de la población necesitará un equipo para rehabilitarse. En este contexto, poder brindar soluciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes de forma rápida y sencilla resulta fundamental. (Fuente: INTI-Comunicación - Florencia Salgueiro)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...