Ir al contenido principal

Dilucidan causa de agravamiento de epilepsia refractaria

Se estima que el 15 % de los pacientes con epilepsia refractaria pueden tener pérdidas o ganancias de material genético que permitiría explicar el agravamiento de la enfermedad y, eventualmente, su aparición, de acuerdo a un nuevo estudio de la Universidad Nacional de Colombia.

La refractariedad, que afecta alrededor del 30 % de los pacientes con epilepsia, se refiere a que, pese a los tratamientos con fármacos antiepilépticos, la gran mayoría requiere politratamiento, es decir, el consumo de más de un medicamento para poder controlar sus crisis.

Durante una exploración de todo el mapa cromosómico, los genetistas de la U.N. lograron establecer la duplicación de un locus (posición fija) en el brazo corto del cromosoma uno, y una pérdida en un locus del cromosoma X. A este tipo de fenómeno se le denomina rearreglo genómico.

Sin embargo, se trata de un factor más por evaluar y tratar, pues la epilepsia refractaria tiene relación con varios factores como estructura del parénquima cerebral (tejido funcional del cerebro o hemisferios) o incluso con la farmacodinámica y la farmacocinética en el organismo. No obstante, en la búsqueda de posibles factores cromosómicos, genómicos y genéticos, el grupo de neurogenética halló la pista.

La investigación, coordinada por el profesor y experto en genética humana de la U.N., Harvy Velasco, tuvo como base un grupo de 19 menores de edad con este trastorno neuronal, de los hospitales Militar y de La Misericordia.

Si bien el número de casos es reducido, se trata de una muestra valiosa dado el trastorno y el hecho que estuvo rigurosamente seleccionada, porque abarcó todo el espectro pediátrico (niños, adolescentes y jóvenes), coincidieron los investigadores y los neuropediatras de ambas instituciones.

La epilepsia se caracteriza esencialmente por crisis convulsivas recurrentes de quienes la padecen. Según la Organización Mundial de la Salud, afecta a cerca de 50 millones de personas en el mundo (equivalente a la población colombiana). En el país, según la Asociación Colombiana de Neurología, la prevalencia de la epilepsia es de 11,3 pacientes por cada mil habitantes.

La caracterización genética asociada a la epilepsia será presentada por la Universidad Nacional el 27 de octubre, en el 14 Congreso Nacional de Genética Humana que se realizará en Bucaramanga, con otras seis investigaciones de maestría relacionadas con neurogenética, cáncer hereditario y enfermedades complejas.

Dos de esos trabajos están relacionados con hallazgos genéticos sobre otras dos enfermedades. Por ejemplo, el síndrome de Phelan Mcdermid, patología inusual que ocurre una vez por cada 50.000 casos, en casos colombianos la macrocrania (mayor tamaño del cráneo) es un signo más habitual que en otros lugares.

Asimismo, se presentarán los resultados de un estudio sobre el Síndrome de Apert (algunas de las suturas óseas del cráneo se cierran demasiado temprano en las etapas incipientes del desarrollo), que logró establecer la presencia de perfiles de expresión génica, es decir, de activación y desactivación de genes cuando las células de estos pacientes eran sometidas a un tratamiento especial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Abren 22 programas para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

El Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad, presidido por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) anunció la reapertura de la convocatoria para la presentación de proyectos en el marco de la Ley 25.730. Los mismos totalizan veintidós y tienen como objetivo la inclusión de las personas con discapacidad en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Abarcan temas como toma de conciencia, accesibilidad, vida independiente, transporte, educación, salud, rehabilitación, trabajo, deporte y participación en la vida cultural y religiosa, entre otros. Los programas aprobados por el Comité son los siguientes: Accesibilidad para ámbitos educativos, Accesibilidad urbana, Accesibilidad al aprendizaje, Banco de Maquinas Braille, Equipamiento y accesibilidad para bibliotecas, Transporte institucional, Fortalecimiento institucional, Inclusión deportiva, Espacios culturales accesibles, Ap...