Ir al contenido principal

La educación y la discapacidad

La posibilidad de escribir nuestra historia junto a otros, ampliándola con el resultado de las interacciones que diariamente nos desafían a comunicarnos en lenguas distintas, en códigos abiertos a la experiencia de la vida, y cultivan nuestro pensamiento, hacen de la realidad un patrimonio tangible, no solo heredado, ni tampoco entero sin nosotros.

En esa geografía de las interacciones, también aquellas digitales, con capital en la comunicación y el aprendizaje, como trampolín que nos conduce al universo de lo posible, como un vínculo, las virtudes más humanas afloran ansiosas de acortar distancias entre lo vivido y lo ignorado, y marcha con fuerza la esencia de la vitalidad en el conocimiento y en la construcción del saber ya no como una sencilla razón instrumental para el gobierno de las ideas, sí como una gota en el mar de la vida en abundancia y permanente cambio.

Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization- (UNESCO), aún señala que el 90% de los niños con discapacidad no asiste a la escuela y en su tasa mundial de alfabetización de adultos con discapacidad que solamente llega al 3% y al 1% en el caso de las mujeres con discapacidad.

Y que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -Organisation for Economic Co-operation and Development-, en los países de la OCDE, los estudiantes con discapacidad siguen estando subrepresentados en la enseñanza superior, pese a que su número va en aumento.

En el artículo 24 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, las Naciones Unidas reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación: con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, y compromete a los Estados Partes a asegurar un sistema de educación inclusivo a todos los niveles, así como la enseñanza a lo largo de toda su vida.

Para ello, los estados se comprometen a desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad y la autoestima y reforzar el respeto por los derechos humanos, las libertades fundamentales y la diversidad humana; y a desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las personas con discapacidad, así como sus aptitudes mentales y físicas.

Pero, también, se comprometen a hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en una sociedad libre.

Esto garantiza a las personas con discapacidad acceso al sistema general de educación, a enseñanza gratuita y obligatoria, a educación primaria, secundaria y superior inclusiva, de calidad y gratuita, a formación profesional para adultos, sin discriminación, y a que se hagan ajustes razonables en función de sus necesidades individuales.

Además, asegura apoyo necesario a las personas con discapacidad, en el marco del sistema general de educación, para facilitar su formación efectiva, y que se faciliten medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornos que fomenten al máximo el desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo de la plena inclusión.

La Convención es un instrumento de Derechos Humanos con una dimensión explícita de desarrollo social. En ella se reafirma que todas las personas con cualquier tipo de discapacidad deben poder disfrutar de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones con las demás personas.

En ella, se aclara y precisa cómo se aplican todas las categorías de derechos a las personas con discapacidad, y se indican las esferas en las que han de introducirse adaptaciones para que las personas con discapacidad puedan ejercer en forma efectiva sus derechos y en las que se han vulnerado o es necesario reforzar la protección de esos derechos.

Según Naciones Unidas, alrededor del 10% de la población mundial, o sea 650 millones de personas, vive con una discapacidad. Constituyen la mayor minoría del mundo. Esta cifra está aumentando debido al crecimiento de la población, los avances de la medicina y el proceso de envejecimiento, dice la Organización Mundial de la Salud -OMS-.

Pero en los países donde la esperanza de vida es superior a los 70 años, en promedio alrededor de 8 años o el 11.5% de la vida de un individuo transcurre con incapacidades.

El 80 % de las personas con discapacidad vive en países en desarrollo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-. Y en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE-, las tasas de discapacidades son notablemente más altas entre los grupos con menores logros educacionales.

Existen formas de hacer universal la construcción del pensamiento humano. Contextos nuevos, nuevos significados, nuevos parámetros, nuevas expectativas, nuevas necesidades y valores, nuevas oportunidades, nuevas subjetividades, nuevas formas de saber cómo construimos nuestro propio yo y lo hacemos visible. Solo es cuestión de aferrarse a cada desafío.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...