Ir al contenido principal

Problemas de visión destacan entre limitaciones de adolescentes

Cuatro de cada diez adolescentes tiene alguna dificultad o limitación permanente en la vista, destaca un informe desarrollado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en la Argentina y el Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia nacional.

En segundo lugar, señala el informe, se encuentran las limitaciones cognitivas, que alcanzan a un cuarto de esta población, y luego las motoras a un 23%. la dificultad auditiva es la de menor prevalencia y afecta a uno de cada diez adolescentes con alguna dificultad.

Es en el grupo preponderante de adolescentes con dificultades o limitaciones visuales donde además se encontró mayor diferencia según sexo. Esta dificultad tiene una prevalencia del 35% entre los varones, mientras que entre las mujeres alcanza casi el 48%.

De manera complementaria, esta información también se dispone del registro que realiza el Ministerio de Salud a través del Servicio Nacional de Rehabilitación (MSAL-SNR, 2013). A diferencia de los datos del Censo 2010, en este caso, la información corresponde a 2013 y la población observada son las personas con dificultad o limitación permanente que poseen su Certificado Único de Discapacidad (CUD).

También, a diferencia del Censo, se contemplan las discapacidades "viscerales", definidas como aquellas que refieren a deficiencias en las funciones y estructuras corporales de los sistemas cardiovasculares, hematológicos, inmunológicos, respiratorios, digestivos, metabólicos, endocrinos y genitourinarios.

MORTALIDAD POR LESIONES NO INTECIONALES

Según el nuevo la mortalidad adolescente por lesiones no intencionales, habitualmente consignadas como accidentes, son la causa de muerte más frecuente en la adolescencia ya que representan el 30% de las defunciones, seguidas por los suicidios con un 13%.

En tanto, la tasa de mortalidad es baja en adolescencia con respecto a las otras edades - con 1,2%- el 70% de las mismas ocurre en varones. Esto se debe a la ocurrencia diferencial de la mortalidad por causas externas entre varones y mujeres, en particular por las lesiones no intencionales (en su mayoría accidentes de tránsito), los suicidios y los homicidios.

Otras causas importantes de mortalidad en la adolescencia son los tumores (9,4%), las enfermedades respiratorias (5,3%) y las del sistema nervioso central (5,1%). Respecto de la fecundidad en la adolescencia, en Argentina en 2013 ocurrieron 117.386 nacimientos de madres menores de 20 años de los cuales 114.125 corresponden a adolescentes de 15 a 19 años y 3.261 a menores de 15 años.

El informe, elaborado por el Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia, incluye más datos sobre salud sexual y reproductiva y, además, sobre alimentación, actividad física, salud mental, violencia, consumo de sustancias psicoactivas, acceso y cobertura de los jóvenes a los servicios de salud. La semana que viene el material será presentado en una jornada que reunirá a los referentes de adolescencia de todo el país.

El material indica que la maternidad en la adolescencia es más frecuente entre las jóvenes de sectores vulnerados y las que tienen menor nivel educativo. Según datos de la Encuesta sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia de 2013, casi un cuarto de las madres adolescentes no llegó a completar la primaria.

El informe fue presentado este lunes por el Ministerio de Salud de la Nación. En elacto estuvieron presentes la subsecretaria de Políticas, Regulación y Fiscalización, Kumiko Eiguchi y el subsecretario de Gestión de Servicios Asistenciales del Ministerio de Salud de la Nación, Alejandro Ramos.

La jornada también contó con la participación de Mirta Marina, coordinadora del Programa Nacional de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación; Augusto Parrino, representante de la Dirección Nacional de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; Daniel Rolón, miembro del Comité de Estudio Permanente del Adolescente (CEPA) de la Sociedad Argentina de Pediatría.

También participó Mónica Borile, presidenta de la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y el Caribe; Fernando Zingman, especialista en Salud de UNICEF en Argentina, y representantes del Colectivo de Juventudes por los Derechos Sexuales y Reproductivos.

Luego de la presentación, se desarrollaron dos mesas de discusión sobre construcción de políticas públicas para adolescentes basadas en evidencias y actores claves para el fortalecimiento de políticas públicas de adolescentes y jóvenes.

El material está disponible en Internet en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000872cnt-linea-base-adolescencia-2016.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Abren 22 programas para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

El Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad, presidido por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) anunció la reapertura de la convocatoria para la presentación de proyectos en el marco de la Ley 25.730. Los mismos totalizan veintidós y tienen como objetivo la inclusión de las personas con discapacidad en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Abarcan temas como toma de conciencia, accesibilidad, vida independiente, transporte, educación, salud, rehabilitación, trabajo, deporte y participación en la vida cultural y religiosa, entre otros. Los programas aprobados por el Comité son los siguientes: Accesibilidad para ámbitos educativos, Accesibilidad urbana, Accesibilidad al aprendizaje, Banco de Maquinas Braille, Equipamiento y accesibilidad para bibliotecas, Transporte institucional, Fortalecimiento institucional, Inclusión deportiva, Espacios culturales accesibles, Ap...