Ir al contenido principal

Luego de casi cuatro años, Alan tuvo su título secundario

La justicia tarda pero llega. En abril, Alan Rodríguez, quien nunca se dio por vencido, finalmente llegó, justo en el día internacional del síndrome de down, a recibir su título secundario.

La lucha empezó en 2013 cuando este joven con síndrome de Down concluyó sus estudios secundarios en una escuela privada de la Ciudad de Buenos Aires, donde cursó siempre con los mismos compañeros con un proyecto pedagógico individual.

Pero a diferencia de sus amigos, a Alan le negaron el título porque, según el Ministerio de Educación porteño, no cumplió con los contenidos mínimos y, por lo tanto, se encontraba impedido para ingresar a la universidad o conseguir trabajo.

Fue ahí que la familia Rodríguez, con el patrocinio de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), interpuso un amparo judicial para exigir el derecho a una educación inclusiva.

En una primera instancia de este largo camino, en octubre de 2016, la jueza Romina Tesone del fuero contencioso administrativo y tributario falló a favor de Alan y ordenó al Gobierno de la Ciudad otorgarle la certificación de sus estudios.

“El derecho a la educación inclusiva sin discriminación exige que la enseñanza escolar a los alumnos con discapacidad sea brindada en igualdad de condiciones”, escribió la magistrada en su sentencia.

Pero la historia siguió porque el GCBA se opuso al fallo y la causa pasó a la Cámara de Apelaciones.

En el medio, el caso tomó estado público y los Rodríguez se vieron apoyados por numerosas organizaciones como Artículo 24, el INADI y otras además del acompañamiento de todos los compañeros de Alan.

“Como familia es un aprendizaje. Nos tenemos que sentir muy fuertes para apoyar a Alan. Él quiere buscar trabajo y hacer lo que le gusta. Pero necesita el título. Estudió, aprobó, lo merece”, expresó la madre de Alan, María Florencia Rodríguez, tras conocer la apelación.

Finalmente a fin del año pasado, el Consejo Federal de Educación analizó el caso y aprobó una resolución que reconoce el derecho al título secundario igualitario para todas las personas con alguna discapacidad que cursen con adecuaciones curriculares.

Ante esto, el Gobierno presentó en la causa un título para Alan, el primero acorde a esa nueva normativa, y luego la Sala III de la Cámara de Apelaciones se pronunció a favor de otorgarle el certificado que pedía.

Además, los jueces declararon inconstitucionales las leyes locales que se oponen al derecho a una educación inclusiva en un fallo considerado histórico por ACIJ.

Como es el primer título de estas características, los Rodríguez solicitaron que igualmente se confirme la validez del mismo para ser presentado en instituciones de estudios superiores.

Alan nunca bajó los brazos y logró conseguir no sólo aquello que le correspondía sino que además, transformó su victoria personal en una colectiva sentando un precedente. Ahora, gracias a este joven que no quiso rendirse, todas las personas con discapacidad gozarán del derecho a una educación sin discriminación y en igualdad de oportunidades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Abren 22 programas para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

El Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad, presidido por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) anunció la reapertura de la convocatoria para la presentación de proyectos en el marco de la Ley 25.730. Los mismos totalizan veintidós y tienen como objetivo la inclusión de las personas con discapacidad en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Abarcan temas como toma de conciencia, accesibilidad, vida independiente, transporte, educación, salud, rehabilitación, trabajo, deporte y participación en la vida cultural y religiosa, entre otros. Los programas aprobados por el Comité son los siguientes: Accesibilidad para ámbitos educativos, Accesibilidad urbana, Accesibilidad al aprendizaje, Banco de Maquinas Braille, Equipamiento y accesibilidad para bibliotecas, Transporte institucional, Fortalecimiento institucional, Inclusión deportiva, Espacios culturales accesibles, Ap...