Ir al contenido principal

Las personas identificadas con un grupo permanecerán en él pese a los desafíos

La fusión de la identidad es una conexión visceral con un grupo que predice la disposición a realizar comportamientos extremos por él. 

Un equipo de científicos españoles ha analizado las reacciones ante un famoso caso de corrupción que involucraba a la familia real, la convocatoria del referéndum en Cataluña y las elecciones municipales de 2015 para demostrar que, pese a los desafíos, las personas con alto grado de fusión no tienen intención de abandonarlo y se mantienen dispuestas a sacrificarse por él.

La fusión de identidad es un sentimiento visceral de unión con el grupo que experimentan algunas personas y que puede motivar comportamientos extremos a favor del mismo. Según esta teoría, los lazos relacionales que se desarrollan en estos casos aumenta la predisposición de estos individuos a dar su vida por el grupo.

Una investigación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) señala ahora que, a pesar de los desafíos que amenazan la lealtad hacia el grupo, los individuos altamente fusionados no se plantean abandonarlo y seguirían dispuestos a dar su vida por él.

Para el estudio, llevado a cabo en España, los expertos analizaron las reacciones de los participantes ante tres acontecimientos relevantes: un famoso caso de corrupción que involucraba a la familia real, la convocatoria del referéndum en Cataluña y las elecciones municipales de 2015, donde la coalición pro-independencia consiguió un gran número de votos.

Los valores de fusión de los participantes se midieron a través de la escala verbal de fusión antes y después de cada acontecimiento, para conocer de este modo el efecto de la amenaza. Se evaluó también la disposición a luchar y morir por el grupo (España), así como la percepción sobre los lazos que unen al participante con el país en su conjunto (lazos colectivos) y con el resto de españoles (lazos relacionales).

Los retos y amenazas que se cernían sobre el grupo afectaron a las personas con alto grado de fusión

Los resultados mostraron que los retos y amenazas que se cernían sobre el grupo afectaron a las personas con alto grado de fusión, pero no a quienes estaban poco fusionadas con España.

Ahora bien, mientras determinados aspectos de su alineación con el grupo se vieron debilitados, los lazos relacionales –aquellos que llevan a percibir a los demás miembros del grupo como si fueran familiares– y otros aspectos como el respaldo al comportamiento del grupo permanecieron estables.

"Aunque los lazos colectivos se debilitaron a raíz de las amenazas existenciales hacia el grupo, los lazos relacionales no lo hicieron", explica Alexandra Vázquez, autora principal del estudio. "Los cambios en los valores de fusión  –añade el experto– no se vieron acompañados por la correspondiente disminución en la agencia personal y el deseo de luchar y morir por el grupo, ni tampoco aumentó la intención de abandonar el grupo".

Si se aspira a debilitar esa fusión, como ocurre con determinados grupos sociales sobre los que se está poniendo el foco, las conclusiones de este estudio ponen de manifiesto la magnitud de la tarea: "Intentar reducir la lealtad de determinadas personas hacia grupos considerados problemáticos como ISIS o Al Qaeda podría ser una tarea desalentadora", señala Ángel Gómez, director del Grupo de Psicología Social de la relaciones intra e intergrupales y de la identidad social de la UNED.

"Socavar los lazos colectivos que subyacen a los sentimientos de fusión parece ser insuficiente para promover un cambio significativo en la vinculación de estos individuos con su grupo. La investigación debería explorar si debilitar los lazos relacionales que sostienen la fusión con el grupo pueden producir cambios de comportamiento significativos", concluye el investigador.

Referencia bibliográfica: Alexandra Vázquez, Ángel Gómez y William B. Swann  "Do historic threats to the group diminish identity fusion and its correlates", Self & Identity, 2017

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Abren 22 programas para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

El Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad, presidido por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) anunció la reapertura de la convocatoria para la presentación de proyectos en el marco de la Ley 25.730. Los mismos totalizan veintidós y tienen como objetivo la inclusión de las personas con discapacidad en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Abarcan temas como toma de conciencia, accesibilidad, vida independiente, transporte, educación, salud, rehabilitación, trabajo, deporte y participación en la vida cultural y religiosa, entre otros. Los programas aprobados por el Comité son los siguientes: Accesibilidad para ámbitos educativos, Accesibilidad urbana, Accesibilidad al aprendizaje, Banco de Maquinas Braille, Equipamiento y accesibilidad para bibliotecas, Transporte institucional, Fortalecimiento institucional, Inclusión deportiva, Espacios culturales accesibles, Ap...