Ir al contenido principal

Los niños y niñas de cinco años ya se preocupan por su reputación

A pesar de que los más pequeños no usan las redes sociales, sí se interesan por la imagen que la gente de su entorno tiene de ellos. Una revisión de estudios revela que a los cinco años ya planean su comportamiento para agradar a las personas que admiran. Por ejemplo, son más generosos si se saben observados por alguien con quien más tarde volverán a interaccionar que con desconocidos.

En sus primeros años de colegio y alrededor de los cinco años, los niños y niñas comienzan a entender que sus acciones pueden repercutir en la opinión de sus familiares, profesores y compañeros, y reflexionan de manera crítica sobre su reputación. Como los adultos, los más pequeños quieren ser aceptados por aquellos a quienes admiran.

En sus primeros años de colegio, los niños comienzan a cambiar su comportamiento dependiendo de con quién se relacionen y en qué contexto

Así lo asegura una revisión de estudios previos liderada por Ike M. Silver, investigador del Wharton School of Business en la Universidad de Pensilvania (EE UU) y Alex Shawn, profesor de psicología en la Universidad de Chicago (EE UU).

"Los psicólogos siempre han prestado interés a cómo los adultos construyen su propia identidad y mediante qué estrategias la presentan al resto de la sociedad”, explica Shaw. “Ahora hemos descubierto que esta forma compleja y estratégica que los adultos tenemos de darnos a conocer, con una imagen que mostramos a la gente que nos rodea, aparece mucho antes de lo que se creía”, avanza el experto.

Según la investigación, publicada esta semana en la revista Trends in Cognitive Science, es alrededor de los cinco años cuando los niños comienzan a cambiar su comportamiento dependiendo de con quién se relacionen y en qué contexto, para así construir una buena reputación. Además, actúan estratégicamente con el objetivo de modificar la imagen que proyectan al exterior.

La noción de posición social en niños y niñas procede de sus mayores. “Como sociedad, damos mucho valor a la construcción de la propia imagen y su presentación. La exposición de los niños a este tipo de prioridades es bastante prematura”, avanza Silver.

COSNTRUYENDO LA REPUTACIÓN

Ciertas experiencias interactivas, como compartir juguetes, trabajar en equipo o escuchar al profesor, podrían ser algunos de los momentos en los que los niños aprenden qué es o no deseable para su reputación y las diferentes estrategias para construirla.

Por ejemplo, uno de los experimentos analizados mostraba que son más generosos en situaciones en las que son conscientes de que alguien les observa. Además, el esfuerzo a la hora de compartir es mayor con las personas con las que podrán tener trato en el futuro, y disminuye al interactuar con sujetos a los que creen que no volverán a ver.

Es importante conocer qué percepción tienen los más pequeños sobre variables como la valentía, la riqueza o el inconformismo

En otro de los experimentos, los investigadores seleccionaron aleatoriamente a un grupo de niños de una clase y les transmitieron que ellos, a ojos de sus compañeros, tenían buena reputación. Desde entonces, ante la posibilidad de hacer trampa en alguna actividad, los escogidos respetaban más las normas que el resto. Esto indica que los más pequeños gestionan hábilmente su prestigio y son conscientes de las implicaciones sociales de su comportamiento.

Además, realizan una selección previa y buscan que las personas a las que consideran más importantes en su entorno tengan opiniones positivas sobre ellos.

Según los expertos, es importante conocer el momento en el que los niños comienzan a ser conscientes de su reputación y qué percepción tienen sobre las variables que influyen en ella, como la valentía, la riqueza o el inconformismo.

“Hasta ahora, se creía que esta noción se desarrollaba a partir de los nueve años, sin embargo, es anterior”, plantea Silver. “Está claro que el concepto de reputación no se les plantea de repente en el momento que comienzan la escuela. Por eso, la pregunta de cara al futuro es qué sucede antes de los cinco años”, concluye el investigador. 

Referencia bibliográfica: Silver, Ike M.; Shaw, Alex. "Pint-Sized Public Relations: The Development of Reputation Menagement. Trends in Cognitive Science, 20 de marzo de 2018. DOI: 10.1016/j.tics.2018.01.006

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...