Ir al contenido principal

Definen el origen de la creatividad

Un nuevo trabajo define los procesos mentales que dan lugar a las ideas creativas en términos de búsqueda de problemas no definidos previamente. Además de proponer un nuevo test de la creatividad, el estudio confirma que las personas más creativas tienen más resistencia a cerrar los problemas, a resolverlos cuanto antes y más tolerancia a la ambigüedad.

La investigadora Manuela Romo (UAM), junto con Maria José Sanchez Ruiz (UAM) y Vicente Alfonso, investigador en la Universidad de Valencia, ha estudiado el proceso de la creatividad en niños y niñas para formular variables diferentes de encontrar problemas. El trabajo se ha publicado en la revista Infancia y aprendizaje.

"La creatividad es un sistema complejo que pone en juego aspectos cognitivos, motivacionales y de personalidad así como otros de naturaleza social: no hay creatividad sin un grupo de referencia que valore el producto y considere que es original y valioso", explica el equipo.

La tarea consistía en hacer un dibujo a partir de unas pegatinas. La hipótesis fundamental es la existencia de una relación significativa entre la conducta de encontrar problemas y la creatividad de los dibujos realizados. Esta última fue evaluada por expertos maestros de educación artística. Al implementar la tarea artística en una prueba para niños de ejecución colectiva en el aula, el objetivo era descubrir qué variables del modelo de “encontrar problemas” se pueden considerar como predictoras de la creatividad infantil. Se encontraron resultados satisfactorios acordes a las hipótesis. Por eso los investigadores han validado un test de creatividad a partir de la aplicación de la prueba a 1500 niños de Primaria. El resultado final, el TCI (Test de Creatividad Infantil), ha permitido mejorar los modos tradicionales de evaluar la creatividad.

LA CREATIVIDAD EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA

Albert Einstein consideraba que la formulación de un problema es más importante que su propia solución. Para este científico plantearse nuevas cuestiones o ver viejos problemas desde un nuevo ángulo requería una imaginación creadora y marcaba un avance real en la ciencia. Es lo que hizo él con un problema durante mucho tiempo estudiado en la física: la naturaleza de la luz. Verlo desde un nuevo ángulo, darle un enfoque distinto. Gracias a este hábito de pensar distinto Einstein se convirtió en el científico más destacado de nuestra era.

Encontrar problemas o, dicho en lenguaje coloquial: mirar donde todos miraron y ver lo que nadie vio. Ya desde las primeras investigaciones en el estudio científico de la creatividad, en los años '50, el psicólogo Guilford hablaba de una “sensibilidad a los problemas” presente en las personas más creativas como una habilidad de detectar inconsistencias, defectos en las cosas y las situaciones, de que las cosas se pueden mejorar; de la necesidad de cambio.

En estos 60 años de estudio científico de la creatividad muchos autores han enfatizado han enfatizado el conceptodesde la psicología. Getzels y Csikszentmihalyi en su modelo de “Problem finding” afirman que, bajo determinadas condiciones, el proceso de encontrar problemas puede objetivarse y hacerse públicamente observable, afirman que se pueden aislar y medir diferentes dimensiones del proceso desde el primer momento en que el individuo se enfrenta a la tarea hasta que considera el problema resuelto y el producto acabado.

La tarea experimental que refleje un proceso así debe provocar en el sujeto la conciencia de que existe un desafío en el ambiente que hay que solucionar. Ese sentimiento deberá ser formulado como un problema para cuya solución el sujeto intentará diseñar los métodos apropiados.

Ellos realizaron una investigación con estudiantes de arte que a partir de un número de objetos, debían seleccionar algunos para hacer un dibujo a carboncillo. Definieron operativamente una serie de variables de “Problem finding” que fueron medidas en cada uno de los sujetos experimentales. Se encontraron variables predictoras como la que llamaron “apertura al problema”. Esto significa que las personas más creativas tienen más resistencia a cerrar los problemas, a resolverlos cuanto antes; más tolerancia a la ambigüedad.

Referencia bibliográfica: Romo, Manuela; Benlliure, Vicente A., "Viability of the problem-finding model to evaluate creativity in Primary School" Infancia y Aprendizaje, Volume 33, Number 3, septiembre de 2010 , pp. 335-349(15).

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Abren 22 programas para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

El Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad, presidido por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) anunció la reapertura de la convocatoria para la presentación de proyectos en el marco de la Ley 25.730. Los mismos totalizan veintidós y tienen como objetivo la inclusión de las personas con discapacidad en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Abarcan temas como toma de conciencia, accesibilidad, vida independiente, transporte, educación, salud, rehabilitación, trabajo, deporte y participación en la vida cultural y religiosa, entre otros. Los programas aprobados por el Comité son los siguientes: Accesibilidad para ámbitos educativos, Accesibilidad urbana, Accesibilidad al aprendizaje, Banco de Maquinas Braille, Equipamiento y accesibilidad para bibliotecas, Transporte institucional, Fortalecimiento institucional, Inclusión deportiva, Espacios culturales accesibles, Ap...