Ir al contenido principal

Definen el origen de la creatividad

Un nuevo trabajo define los procesos mentales que dan lugar a las ideas creativas en términos de búsqueda de problemas no definidos previamente. Además de proponer un nuevo test de la creatividad, el estudio confirma que las personas más creativas tienen más resistencia a cerrar los problemas, a resolverlos cuanto antes y más tolerancia a la ambigüedad.

La investigadora Manuela Romo (UAM), junto con Maria José Sanchez Ruiz (UAM) y Vicente Alfonso, investigador en la Universidad de Valencia, ha estudiado el proceso de la creatividad en niños y niñas para formular variables diferentes de encontrar problemas. El trabajo se ha publicado en la revista Infancia y aprendizaje.

"La creatividad es un sistema complejo que pone en juego aspectos cognitivos, motivacionales y de personalidad así como otros de naturaleza social: no hay creatividad sin un grupo de referencia que valore el producto y considere que es original y valioso", explica el equipo.

La tarea consistía en hacer un dibujo a partir de unas pegatinas. La hipótesis fundamental es la existencia de una relación significativa entre la conducta de encontrar problemas y la creatividad de los dibujos realizados. Esta última fue evaluada por expertos maestros de educación artística. Al implementar la tarea artística en una prueba para niños de ejecución colectiva en el aula, el objetivo era descubrir qué variables del modelo de “encontrar problemas” se pueden considerar como predictoras de la creatividad infantil. Se encontraron resultados satisfactorios acordes a las hipótesis. Por eso los investigadores han validado un test de creatividad a partir de la aplicación de la prueba a 1500 niños de Primaria. El resultado final, el TCI (Test de Creatividad Infantil), ha permitido mejorar los modos tradicionales de evaluar la creatividad.

LA CREATIVIDAD EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA

Albert Einstein consideraba que la formulación de un problema es más importante que su propia solución. Para este científico plantearse nuevas cuestiones o ver viejos problemas desde un nuevo ángulo requería una imaginación creadora y marcaba un avance real en la ciencia. Es lo que hizo él con un problema durante mucho tiempo estudiado en la física: la naturaleza de la luz. Verlo desde un nuevo ángulo, darle un enfoque distinto. Gracias a este hábito de pensar distinto Einstein se convirtió en el científico más destacado de nuestra era.

Encontrar problemas o, dicho en lenguaje coloquial: mirar donde todos miraron y ver lo que nadie vio. Ya desde las primeras investigaciones en el estudio científico de la creatividad, en los años '50, el psicólogo Guilford hablaba de una “sensibilidad a los problemas” presente en las personas más creativas como una habilidad de detectar inconsistencias, defectos en las cosas y las situaciones, de que las cosas se pueden mejorar; de la necesidad de cambio.

En estos 60 años de estudio científico de la creatividad muchos autores han enfatizado han enfatizado el conceptodesde la psicología. Getzels y Csikszentmihalyi en su modelo de “Problem finding” afirman que, bajo determinadas condiciones, el proceso de encontrar problemas puede objetivarse y hacerse públicamente observable, afirman que se pueden aislar y medir diferentes dimensiones del proceso desde el primer momento en que el individuo se enfrenta a la tarea hasta que considera el problema resuelto y el producto acabado.

La tarea experimental que refleje un proceso así debe provocar en el sujeto la conciencia de que existe un desafío en el ambiente que hay que solucionar. Ese sentimiento deberá ser formulado como un problema para cuya solución el sujeto intentará diseñar los métodos apropiados.

Ellos realizaron una investigación con estudiantes de arte que a partir de un número de objetos, debían seleccionar algunos para hacer un dibujo a carboncillo. Definieron operativamente una serie de variables de “Problem finding” que fueron medidas en cada uno de los sujetos experimentales. Se encontraron variables predictoras como la que llamaron “apertura al problema”. Esto significa que las personas más creativas tienen más resistencia a cerrar los problemas, a resolverlos cuanto antes; más tolerancia a la ambigüedad.

Referencia bibliográfica: Romo, Manuela; Benlliure, Vicente A., "Viability of the problem-finding model to evaluate creativity in Primary School" Infancia y Aprendizaje, Volume 33, Number 3, septiembre de 2010 , pp. 335-349(15).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Utilizar subtitulo en una lengua extranjera mejora la comprensión del idioma

Un novedoso estudio sugiere que subtitular películas en su idioma original mejora la capacidad de comprensión oral de una segunda lengua. Por el contrario, los  subtítulos  en lengua materna disminuyen la capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera. Un novedoso estudio del Instituto Max Planck de Psicolingüística (MPI) de la Universidad de Nijmegen (Holada) sugiere que subtitular películas en su idioma original mejora la capacidad de comprensión oral de una segunda lengua. Por el contrario, los  subtítulos  en lengua materna disminuyen la capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera. Los investigadores Holger Mitterer y James Moqueen del MPI han demostrado que la utilización del mismo idioma en el audio y los  subtítulos  supone una ventaja para el aprendizaje. “Este estudio es beneficioso para el sector educativo puesto que indican que la utilización de  subtítulos  en una lengua extranjera podría mejorar el aprendizaje de un segundo idi...

Emotivo discurso de Alicia Kirchner sobre políticas sociales

"Mal que les pese a muchos, tenemos una década ganada”, afirmó hoy la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, al inaugurar el nuevo edificio del Instituto Municipal de Discapacitados y Adultos Mayores, en Lomas de Zamora. La ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, inauguró esta tarde el nuevo edificio del Instituto Municipal de Discapacitados y Adultos Mayores (IMDIAM) de la localidad de Lomas de Zamora. Más de 150 niños y niñas concurren diariamente a este espacio, que es el primer instituto especializado en la atención de los transtornos generalizados del desarrollo (TGD) de la provincia de Buenos Aires que cuenta con tratamientos gratuitos. Acompañada por el intendente Martín Insaurralde, la titular de la cartera social saludó a los cooperativistas que trabajaron en la obra, recorrió las instalaciones del centro, y conversó con los padres de los niños. Asimismo, señaló: “cuando se trabaja con amor y dedicación se puede lograr esto”, porque “par...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...