Ir al contenido principal

Alfabetización, un componente clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible


El Día Internacional de la Alfabetización, que se celebra cada 8 de septiembre, es una oportunidad para que los Gobiernos, la sociedad civil y otras partes interesadas destaquen los avances en las tasas mundiales de alfabetización y reflexionen sobre los problemas que quedan por superar en este campo, indica la ONU.

La alfabetización es un componente clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dentro del marco de la Agenda 2030

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados por los mandatarios mundiales en septiembre de 2015, promueven el acceso universal a una educación de calidad y oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida de las personas. En concreto, una de la metas del Objetivo Nº 4 está dirigida a asegurar que todos los jóvenes aprendan a leer y escribir y tengan conocimientos básicos de aritmética, y que los adultos que carezcan de esos conocimientos tengan la oportunidad de adquirirlos.

Este año el evento se centrará en la temática de "Alfabetización y multilingüismo". A pesar de los avances logrados, los problemas de alfabetización persisten, aunque con una distribución desigual entre los países y las poblaciones. Tener en cuenta la diversidad lingüística en el desarrollo de la educación y la alfabetización es esencial para enfrentar estos desafíos y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Con motivo de este día, se celebrará un evento en París donde se analizarán las principales características del multilingüismo en el mundo globalizado y digitalizado de hoy, así como sus implicaciones para la alfabetización en políticas y prácticas para lograr una mayor inclusión en contextos multilingües.

EDUCACIÓN PARA DESARROLLO DEL MUNDO

La Conferencia General de la UNESCO declaró el 8 de septiembre Día Internacional de la Alfabetización, durante su 14ª sesión celebrada el 26 de octubre de 1966, con el fin de recordar a la comunidad internacional la importancia de la alfabetización de las personas, las comunidades y las sociedades, así como de la necesidad de intensificar los esfuerzos para lograrlo.

La idea de celebrar un día internacional dedicado a la alfabetización se gestó en la Conferencia Mundial de Ministros de Educación sobre la Erradicación del Analfabetismo que tuvo lugar en Teherán (Irán) del 8 al 19 de septiembre de 1965.

En el informe final  Documento de la Conferencia se concluía:

«El desarrollo del mundo moderno, la independencia de un gran número de países, la necesidad de emancipación real de las personas y de la participación cada vez más activa y productiva en la vida económica, social y política de los millones de analfabetos adultos que aún existen en el mundo, hace imprescindible cambiar las políticas de educación nacionales. Los sistemas educativos tienen que responder a las necesidades de formación tanto de las generaciones jóvenes que aún no han comenzado la vida laboral, como de las ya adultas que no se han beneficiado de los mínimos esenciales de una educación básica. […]

Los planes educativos nacionales deberían incluir paralelamente la escolarización infantil y la alfabetización de adultos».

Desde la primera celebración del Día Internacional de la Alfabetización en 1967, cada año países e instituciones han organizado actos en todo el mundo, coordinados por la UNESCO, para promover la alfabetización a nivel mundial, regional y nacional.

ALFABETIZAR, FUNDAMENTO DEL APRENDIZAJE

Por más de cinco decenios, el concepto de alfabetización ha evolucionado a partir las capacidades básicas de lectura, escritura y aritmética hasta nociones más amplias tales como alfabetización funcional y los fundamentos del aprendizaje a lo largo de toda la vida.

2015: La Declaración de Incheon adoptada en el Foro Mundial sobre la Educación 2015 que se celebró en Incheon, República de Corea, plasma el compromiso con la Educación 2030 para proporcionar una enseñanza inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje permanente para todos y reconocer el papel capital que desempeña de la alfabetización.

2009-2010: La Sexta Conferencia Internacional de la UNESCO sobre Educación de Adultos, CONFINTEA VI, celebrada en Brasil, aprobó el Marco de Acción de Belém.
El primer Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de Adultos, GRALE I, fue presentado por Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL) y ofreció un panorama de la alfabetización en todas las regiones del mundo.

2003-2012: La UNESCO encabeza las actividades del Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización, que prevee acciones encaminadas a fomentar la alfabetización para todos. La Iniciativa de Alfabetización Saber para Poder (LIFE) es el mecanismo que respalda estas medidas y mejora las tasas de alfabetización en todo el mundo.

2000: El Marco de Acción de Dakar fue aprobado con motivo del Foro Mundial sobre la Educación, organizado por la UNESCO en Dakar, Senegal. La alfabetización es una prioridad de su agenda y los objetivos que se aprobaron fueron: dar respuesta a las necesidades fundamentales de aprendizaje de jóvenes y adultos mediante un enfoque de alfabetización funcional y reducir la tasa de analfabetismo adulto de un 50 por ciento.

1997: La importancia de la alfabetización de adultos fue puesta de realce durante la 5a Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas, CONFINTEA V, en Hamburgo, Alemania, con el documento final: La Declaración de Hamburgo sobre la Educación de las Personas Adultas.

1990: La ONU escogió el 1990 como Año Internacional de la Alfabetización y el papel crítico de la alfabetización fue puesto de relieve durante la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos en Jomtien, Tailandia, así como en el Marco de Acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, aprobado por la conferencia.

1975: La UNESCO organiza el Simposio Internacional de Alfabetización y aprueba la Declaración de Persépolis, en Persépolis, República Islámica del Irán, que describe la alfabetización como una contribución a la liberación del hombre, en vez de quedar limitada «al aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo».

1966: La reunión de la Conferencia General de la UNESCO proclama oficialmente el 8 de septiembre como Día Internacional de la Alfabetización.

1965: Congreso Mundial de Ministros de la Educación sobre la Erradicación del Analfabetismo, celebrado en Teherán, República Islámica del Irán. Se introduce el concepto de alfabetización funcional como medio para alcanzar el desarrollo y no como un fin en sí mismo. Durante el Congreso surge la idea del Día Internacional de la Alfabetización

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...