Ir al contenido principal

Los niños sincronizan los gestos y el habla cuando aprenden el lenguaje

Cuando los adultos hablan utilizan gestos sincronizados con el lenguaje oral. Psicólogas de la Universidad Autónoma de Madrid han estudiado cómo las niñas y los niños coordinan gestos y elementos vocales cuando están aprendiendo a usar el lenguaje, antes incluso de que sean capaces de utilizar palabras. 

Según van siendo mayores, las conductas comunicativas multimodales son más cortas y los elementos que las componen se solapan más en el tiempo.

Para estudiar cómo en la primera infancia se coordinan los gestos con los elementos vocales, un equipo de psicólogas de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) observó las conductas comunicativas de diez niñas y niños, desde que tenían 9 meses hasta que cumplieron los 18 meses de edad.

La investigación se basa en una perspectiva que considera que los componentes gestuales y motores son una parte integrante del sistema lingüístico, y que las habilidades comunicativas emergen en un sistema complejo en el que no solo debe considerarse la conducta verbal articulada.

“Identificamos todas las conductas comunicativas y analizamos las que eran multimodales", dicen las autoras

“Identificamos todas las conductas comunicativas y analizamos las que eran multimodales, es decir, las que incluían gestos y vocalizaciones. Después analizamos cómo determinadas características de estas conductas cambiaban según los niños y niñas van creciendo y van desarrollando formas de comunicación más complejas. Por una parte, medimos la duración total de las conductas comunicativas. Además, medimos el grado en que los elementos de distintas modalidades, gestuales y vocales, se solapaban en el tiempo”, explican las autoras.

El trabajo también analizó la sincronía entre las partes prominentes del gesto (el punto en el que el gesto se expresa en su máxima extensión) y del componente verbal (el punto de tono máximo), ya que en el lenguaje adulto las partes prominentes de ambos elementos aparecen sincronizadas.

UNA SINCRONÍA CONTINÚA CON LA EDAD

“Encontramos que, según van siendo mayores, las conductas comunicativas multimodales son más cortas y los elementos que las componen se solapan más en el tiempo. Esto significa que los elementos que componen las conductas comunicativas están cada vez más coordinados y la comunicación es más eficiente”, aseguran las investigadoras.

El trabajo, publicado en Journal of Speech, Language, and Hearing Research, expone además que la sincronía también aumenta según los niños van siendo mayores cuando se consideran las partes prominentes del gesto y de las vocalizaciones.

“Esto significa que desde muy temprano las niñas y los niños aprenden a integrar diferentes elementos comunicativos cuando quieren transmitir algo a otra persona”, detallan Eva Murillo y Marta Casla.

Destacan la relevancia de considerar en el desarrollo del lenguaje no solo los elementos verbales, sino también los gestos y cómo se coordinan ambos elementos

“Estas medidas de sincronía –agregan– estaban relacionadas con medidas independientes de desarrollo del vocabulario posterior, es decir, con el número de palabras que sabe decir el niño o niña. Esto implica que los que son más hábiles a la hora de coordinar los diferentes elementos comunicativos son posteriormente capaces de usar más palabras distintas”

Lo anterior es importante porque destaca la relevancia de considerar en el desarrollo del lenguaje no solo los elementos verbales (si un niño habla o no, si ya sabe decir palabras o no) sino también los gestos y cómo se coordinan ambos elementos. “El desarrollo de esta línea de investigación nos permitirá conocer qué elementos en el desarrollo comunicativo temprano predicen el desarrollo posterior, de manera que podamos detectar de forma muy temprana cualquier posible dificultad o alteración”, concluyen las autoras.

Referencia bibliográfica: Murillo, E., Ortega, C., Otones, A., Rujas, I., & Casla, M. (2018). Changes in the Synchrony of Multimodal Communication in Early Language Development. Journal of Speech, Language, and Hearing Research. DOI: 10.1044/2018_JSLHR-L-17-0402

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...