Ir al contenido principal

Los niños y niñas entienden antes de los ocho años la relación entre animales y plantas

¿Cuándo empezamos a ser conscientes de la interrelación entre la vida vegetal y animal? Según una investigación de la Universidad del País Vasco, antes de los ocho años los niños y niñas ya se dan cuenta de este vínculo de forma espontánea y así lo muestran en sus dibujos.

Un equipo de la Universisad del Páis Vasco (UPV/EHU) ha detectado que los niños y las niñas de entre cuatro y siete años ya comienzan a relacionar el mundo vegetal con el animal, cuando se les pide que dibujen plantas. Los resultados del trabajo se han publicado en la revista Sustainability.

Los investigadores han estudiado los dibujos espontáneos que 162 niñas y 166 niños (en total 328) han realizado en los últimos cursos de educación infantil y primeros de primaria.

En este sentido, recuerdan los investigadores que los dibujos de los niños y las niñas pequeñas están estrechamente vinculados con sus pensamientos y sentimientos. Por ello, el estudio de sus representaciones se considera un procedimiento valioso para comprender mejor su desarrollo conceptual.

El estudio se desarrolló en seis escuelas (cinco de Bizkaia y una en Burgos). Tres centros están ubicados en zonas urbanas con más de 75.000 habitantes y el resto están ubicadas en las áreas rurales con una población inferior a 6.000 habitantes. La distancia entre los centros no supera los cien kilómetros.

En el aula, con la ayuda de un títere, se explicó a los niños y niñas que la marioneta no conocía nada sobre el mundo vegetal y se les sugirió que podían explicarle qué son las plantas a través de los dibujos. En no más de 15 minutos, cada escolar, primero dibujando y después con los colores, expresó su manera de entender la realidad vegetal. Cada uno dispuso de 10 lápices de colores.

En las primeras etapas de la educación, los niños y niñas son capaces de distinguir conceptos biológicos fundamentales

Los dibujos fueron realizados de manera individual en una sala contigua a la clase o en un espacio específico en la misma aula. Los niños no recibieron ninguna indicación o explicación adicional con respecto a plantas, animales o interacciones entre ellos, ya sea en la presentación inicial de la actividad o durante las reuniones individuales.

MATERIAL DIDÁCTICO SOBRE BIOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD

Al analizar los dibujos, se observa cómo relacionan de manera correcta el mundo animal y vegetal. Por ejemplo, muestran animales alimentándose de plantas. Es decir, ya antes de los ocho años conocen y diferencian los seres vivos, e incluso a las entidades inertes como el sol, las nubes o los vehículos. Eso sí, cuanta más edad tienen más frecuentemente dibujan animales y plantas en relación.

Estos resultados evidencian que en las primeras etapas de la educación ya son capaces de distinguir conceptos biológicos fundamentales que allanan el camino a comprender los fenómenos naturales. En consecuencia, también es posible incorporar material didáctico sobre conceptos relacionados con la biología o la sostenibilidad en educación infantil y primaria.

“En conclusión, señala José Domingo Villarroel, investigador de la Facultad de Educación de Bilbao, se puede afirmar que las evidencias que aportamos con coherentes con el supuesto de que, antes de los ocho años de edad, los niños y las niñas comienzan a comprender la interdependencia entre los seres vivos en los ecosistemas. Esta circunstancia es una oportunidad para que reflexionen sobre las conexiones ecológicas entre los seres vivos, incluidos los seres humanos. Es un objetivo educativo que, sin duda, debería tener un impacto significativo en su pensamiento ambiental”.

Referencia bibliográfica: José Domingo Villarroel, Alvaro Antón, Daniel Zuazagoitia and Teresa Nuño.  "A Study on the Spontaneous Representation of Animals in Young Children’s Drawings of Plant Life. Sustainability (2018)10(4), 1000; doi:10.3390/su10041000

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...