Ir al contenido principal

Afirman que la dislalia es el principal trastorno del habla

La dificultad para emitir fonemas (sonidos) a causa de la imposibilidad para gesticular, es clínicamente conocida como dislalia y representa 90 por ciento de los trastornos del habla en el infante, aseguró la especialista Elizabeth González Flores.

La fonoaudióloga del IMSS en Jalisco y también coordinadora del Servicio de Salud Pública del citado nosocomio, informó que este hospital cuenta con una Unidad de Rehabilitación del Habla en donde se atienden alrededor de 40 pacientes pediátricos mensualmente.

González Flores comentó que a partir de los seis meses y hasta los siete años de vida se estructura el desarrollo gesticular del niño.

Alrededor del año y medio de vida empieza a hablar, si en esta etapa no ha alcanzado su esquema articular para lograr la función del lenguaje, puede sospecharse de un problema de dislalia, explicó.

Añadió que para tratar los problemas del habla existe una amplia clasificación de los fonemas; el rotasismo, refiere un problema con el fonema “R”, el sigmatismo con la letra “S”, lalaismo, “L” y dadaísmo, “D”: Estos representan los fonemas con mayor grado de dificultad de pronunciación para el menor.

Dijo que la dislalia no es de orden hereditario, pero puede presentarse derivado de malformaciones como el “frenillo corto”, lo cual impide el movimiento libre de la lengua para poder pronunciar los fonemas generados en la bóveda del paladar.

Para su tratamiento, se llevan a cabo cinco etapas de estimulación con una duración aproximada de un mes, sin embargo, cada niño que acude al servicio puede presentar diversas variantes de dislalia y en algunos casos la terapia puede tomar hasta un año y medio.

La primera etapa consiste en determinar las cuatro funciones básicas de la cavidad oral, es decir la capacidad de succionar, soplar, masticar y deglutir.

Una vez comprobada la funcionalidad de la cavidad, se enfoca en enseñar al niño la anatomía de su cuerpo, mientras que en la tercera etapa se induce al menor a detectar movimientos e imitarlos.

Durante la cuarta fase se recibe estimulación en base a campos semánticos, generando un vocabulario variado y por último se imparten ejercicio para cada uno de los fonemas, en sus tres posiciones gramaticales.

González Flores recomendó iniciar el tratamiento durante los primeros años del menor, dado que representa un problema a nivel social, emocional y de aprendizaje que suele agudizarse en la etapa escolar.

Por último y como medida de prevención, hizo un llamado a los padres de familia para que mantengan un registro del número de palabras que debe manejar el niño de acuerdo a su edad, la estimulación temprana del infante por parte de los familiares, permite que su desarrollo se agilice, para alcanzar una madurez lingüística óptima

FUENTE: Notimex

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Abren 22 programas para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

El Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad, presidido por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) anunció la reapertura de la convocatoria para la presentación de proyectos en el marco de la Ley 25.730. Los mismos totalizan veintidós y tienen como objetivo la inclusión de las personas con discapacidad en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Abarcan temas como toma de conciencia, accesibilidad, vida independiente, transporte, educación, salud, rehabilitación, trabajo, deporte y participación en la vida cultural y religiosa, entre otros. Los programas aprobados por el Comité son los siguientes: Accesibilidad para ámbitos educativos, Accesibilidad urbana, Accesibilidad al aprendizaje, Banco de Maquinas Braille, Equipamiento y accesibilidad para bibliotecas, Transporte institucional, Fortalecimiento institucional, Inclusión deportiva, Espacios culturales accesibles, Ap...