Ir al contenido principal

Estudian mecanismo de evaluación humana del comportamiento

Investigadores hallan modo para estudiar cómo el cerebro humano evalúa la conducta, y probables acciones futuras de otras personas, durante interacciones sociales.

Se trata del primer estudio en usar un enfoque computacional para detectar diferentes patrones de actividad cerebral durante interacciones sociales.

El equipo de Kyle Mathewson y Lusha Zhu, ambos de la Universidad de Illinois en Estados Unidos, y Ming Hsu (quien ahora está en la Universidad de California en Berkeley), se interesó en cómo ocurre este proceso en el cerebro.

Los estudios anteriores tendían a considerar sólo el cómo aprendemos a partir de las consecuencias de nuestras propias acciones.

En esos estudios se encontró una actividad mayor en los ganglios basales, un conjunto de estructuras cerebrales que se sabe que están implicadas en el control de movimientos musculares, la valoración de objetivos y el aprendizaje. Muchas de estas estructuras emiten señales mediante la dopamina, un neurotransmisor de gran importancia.

Eso es algo muy bien estudiado, y se descubrió que la dopamina parece transportar la señal para el aprendizaje basado en las consecuencias de nuestras propias acciones. Sin embargo, no estaba muy bien caracterizado el proceso cerebral que nos permite aprender a partir de las acciones de otras personas.

En el nuevo estudio, ambos tipos de aprendizaje fueron rastreados en la actividad del estriado ventral, que es parte de los ganglios basales.

Se sabe que la zona está implicada en el aprendizaje basado en las consecuencias de las acciones de uno mismo, por lo que los autores del nuevo estudio se sorprendieron un poco al ver que el aprendizaje a partir de las acciones de otras personas también era representado en esa área.

Según el estudio, este tipo de aprendizaje también estimulaba la actividad en la zona cingulada anterior rostral, una estructura situada a gran profundidad en la parte frontal del cerebro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...

Inadi participó de Reunión de Altas Autoridades en DDHH y Cancillerías

El Interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo -INADI-, Pedro Mouratian, participó de la “decimocuarta Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur (RAADDHH)” que se llevó a cabo del 6 al 8 de noviembre en Caracas, Venezuela. El día miércoles Mouratian estuvo en el Seminario “Derechos de los Pueblos Originarios en el marco de la Unión e Integración Latinoamericana y Caribeña”, para luego participar de la presentación de la “Guía de archivos sobre graves violaciones a los derechos humanos cometidas por las coordinaciones represivas del Cono sur” a cargo del IPDH (Instituciones Públicas de Derechos Humanos en América Latina) con sede en la República Bolivariana de Venezuela. El jueves participó a la Comisión Permanente de Memoria, Verdad y Justicia, Comisión Permanente de Iniciativa Niñ@sur, Comisión Permanente Educación y Cultura en Derechos Humanos y la Comisión Permanente Discriminación, Racismo y Xenofobia...