Ir al contenido principal

Avanza en provincias del NEA programa SUMAR

Cirugía de cardiopatías de alta complejidad, cuidados intensivos e internación por neumonía, atención a enfermedades respiratorias, diarreicas y deficiencias nutricionales entre prestaciones acceso público ampliadas para recién nacidos embarazadas, adolescentes y mujeres hasta 64 años en situación de riesgo.

El ministro de Salud de la Nación visitará la Provincia, este miércoles, para refrendar el convenio que permitirá implementar en el Chaco un nuevo programa nacional que beneficiará a 380 mil chaqueños. La rúbrica se llegará a cabo a las 9, en el Salón Obligado de Casa de Gobierno.

El gobernador Jorge Capitanich y el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, firmarán este miércoles el convenio marco para implementar en la provincia el Programa SUMAR, lanzado oficialmente la semana pasada por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.

La rúbrica tendrá lugar este miércoles a las 9, en el Salón Obligado de la Casa de Gobierno, y contará con la presencia del titular de la cartera sanitaria provincial, Francisco Baquero, y todos los miembros de su gabinete.

Según anticipó Baquero en conferencia de prensa, la implementación del Programa Sumar –que es la ampliación del Plan Nacer- permitirá beneficiar con cobertura sanitaria a más de 380 mil chaqueños, entre embarazadas, niños, adolescentes de hasta 19 años y mujeres hasta 64 años.

Mediante esta ampliación del Plan Nacer se busca mejorar la calidad de atención y profundizar el acceso y el ejercicio de los derechos de la salud de la población que no cuenta con otra cobertura sanitaria que la que ofrece el sistema público de salud.

El programa nuevo establece prestaciones de salud de acceso gratuito a servicios médicos, atención sin discriminación, protección y contención ante situaciones de peligro, y vacunación oportuna de acuerdo a particularidades de grupos etáreos.

Al recién nacido atiende examen para detectar hipoacusia, controles clínicos para bebés, vacunas de acuerdo al calendario oficial, controles odontológicos y oftalmológicos, consultas pediátricas, atención de enfermedades respiratorias, diarreicas y nutricionales, prestaciones de alta complejidad (cirugías y tratamientos de cardiopatías congénitas, cuidados intensivos para recién nacidos e internaciones por neumonía), e información para los padres sobre lactancia materna, pautas de alimentación, crianza y desarrollo infantil.

En cuanto a las embarazadas, la cobertura del Sumar incluye la prueba de embarazo y posteriores controles, el análisis de sangre y orina, ecografías, vacunación, control de salud bucal y arreglo de caries, atención con médicos especialistas y prestaciones de alta complejidad para embarazos de alto riesgo, parto atendido por especialistas en hospital, atención al recién nacido y acceso a la información sobre los cuidados durante el embarazo y postparto.

Para la población adolescente que abarcará el Sumar se prevé una consulta médica anual, la asistencia y orientación en caso de sufrir problemas de exceso de consumo de alcohol y drogas, asistencia en caso de violencia sexual, aplicación de vacunas indicadas en el calendario nacional, controles de vista y salud bucal, consulta ginecológica anual, test de embarazo confidencial y acceso a la información sobre salud sexual y reproductiva, prevención de adicciones, VIH Sida e infecciones de transmisión sexual, violencia de género y familiar, y trastornos alimentarios.

Finalmente, para las mujeres hasta los 64 años, desde el Programa Sumar se realizarán controles clínicos anuales, controles ginecológicos periódicos para la prevención de enfermedades como el cáncer de cuello de útero y de mama, vacunación, examen odontológico anual, atención y seguimiento para víctimas de violencia sexual y acceso a la información sobre planificación familiar, prevención de adicciones, promoción de hábitos saludables y pautas de alimentación y crianza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...