Ir al contenido principal

El caso de la franquicia eléctrica por un menor con necesidades especiales

El caso de la liberación de costos de tarifas de energía eléctrica a razís de una denuncia por un menor con necesidad de respiración asistida sin acceso a ese servicio causa revuelo en la provincia de Corrientes.

El Juzgado Civil y Comercial N° 7 hizo lugar una Acción de Amparo presentada por la Defensoría de Pobres y Ausentes N° 2, en representación de la madre de un menor discapacitado con graves problemas respiratorios a quien la Dirección Provincial de Energía de Corrientes -DPEC- le había cortado el suministro eléctrico. Ordenó se le conceda la franquicia del 100 % en las liquidaciones.

La doctora Liliana Reina, a cargo del Juzgado Civil y Comercial N° 7, hizo lugar a la Acción de Amparo contra la DPEC y/o el Estado de la Provincia de Corrientes para que se condone la deuda al inmueble de la zona rural de San Cosme en el que viven una madre viuda y su hijo discapacitado.

Prohibió también el corte del suministro de energía por estrictos motivos de salud y humanitarios del cual depende la vida y salud del menor, que padece severos problemas respiratorios.

El fallo además concede la franquicia del 100% en las liquidaciones de energía eléctrica consumida por la madre; “siempre y cuando y únicamente el consumo real de energía registrado se corresponda con un consumo básico y elemental conforme a la tabla de consumo aproximado que proporciona la DPEC”. De mantenerse dicha situación, la entidad deberá abstenerse de suspender el servicio de energía eléctrica suministrado.

El caso fue tramitado por la Defensora de Pobres y Ausentes N°2, doctora Rosana Maciel, dependencia a la que la madre acudió luego de que la mujer se acercara a la Justicia a pedir por el cese de los cortes de luz por falta de pago. Manifestó habitar en el mismo inmueble desde hacía 23 años y ser viuda hace 11, tener un hijo discapacitado de 13 años y trabajar como empleada doméstica, vendedora ambulante y hacer “changas”. Relató que su hijo padece de microcefalia con retraso psicomotor severo y una de sus afecciones mayores lo constituyen los reiterados broncoespasmos, por lo que debía ser tratado con medicación y nebulización diaria nocturna.

Sostuvo que su apremiante situación económica le impedía “absolutamente abonar las tarifas de luz” y que los cortes de luz ponían en peligro la vida de su hijo. Añadió que el Estado Provincial y la DPEC desconocieron la vigencia de la Ley N° 4478 y los Dctos N° 2495 y 3189 relativas a la protección integral de las personas con discapacidad y solicitó como medida cautelar de no innovar la reconexión inmediata del servicio.

En su descargo, el Estado de la Provincia de Corrientes indicó que el servicio prestado por la DPEC no era gratuito, que debía comprar energía en el Mercado Eléctrico Mayorista a través de CAMMESA para su posterior entrega a los usuarios finales y, conforme la legislación vigente, la falta de pago del servicio prestado lo facultaba a la suspensión del suministro.

Se afirmó que la mujer no acreditaba la gestión respecto a la discapacidad de su hijo, y que tras los cortes se le otorgó una nueva conexión con tarifa social, no obstante la deuda existente. Por último rechazó el otorgamiento de una exención del 100%. Los hechos relatados por la madre fueron corroborados por la Asesoría de Menores e Incapaces N° 1, que informó una situación de extrema vulnerabilidad e indefensión, tras lo cual se gestionaron ante la Secretaría de Desarrollo Humano requerimientos de asistencia integral.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...