Ir al contenido principal

Esclavitud 3.0

(Por Oriol Alonso Cano* )La precariedad laboral siempre ha existido tanto en nuestro país como en el resto. Por ello, la estratificación del empleo es uno de los rasgos que ha caracterizado, de una manera más punzante, el desarrollo de las sociedades capitalistas. Sin embargo, lo que acaece en nuestros días, por lo que concierne a esta temática, parece mostrar un viraje novedoso a este desarrollo capitalista que anteriormente se apuntó. Veamos en qué consiste.

Desde hace varios años, se postuló la ley, tanto en España como en múltiples países, donde se regularizaba el conocido contrato de Prácticas o de Formación. Con él lo que se anhelaba era inocular al joven estudiante de último curso al mercado laboral, por un lado, y, por el otro, que éste adquiriese la suficiente experiencia como para, ulteriormente, si era menester para la empresa, poderlo contratar en condición de asalariado, con su consiguiente regularización contractual. Ahora bien, este vínculo de prácticas tenía una duración determinada (en derredor de las 300 horas, aproximadamente).

Lo que sucede, como en un ingente número de cuestiones vitales, es que una idea con ciertas dosis de positividad, en una primera instancia, pasa a pervertirse en un postrer momento, producto de la picaresca o necesidad que tanto nos caracterizan a los españoles. Digo esto ya que, si uno echa un vistazo, por curiosidad o necesidad, a las diferentes ofertas laborales que aparecen en distintas páginas especializadas, se advierte que esta oferta contractual prolifera por doquier, pero con la peculiaridad de que se altera la limitación de horas a materializar. Expresado en otros términos, las diversas empresas pretenden contratar mano de obra barata, apelando a un presunto criterio de convenio de prácticas, a cambio de verse eximidos de todas las obligaciones contractuales que correspondes. Sólo es necesario mirar alguna que otra oferta para ver casos tan disparatados del calibre de trabajar las 40 horas semanales, durante seis meses, con un salario de 200 o 400 euros, como máximo.

Con ello, entre las múltiples consecuencias que se podrían apuntar aquí, se volatiliza la ilusión de una gran masa de alumnados que, en sus últimos años de carrera, quieren dar sus primeros pasos laborales en los ámbitos que se están especializando. La razón de ello es evidente: una vez finaliza la relación de prácticas, el periodo de explotación, no tienen ninguna posibilidad de continuar en la empresa.

Pero más preocupante si cabe es la nueva lógica esclavista que se está instaurando en nuestro mercado laboral. Hay casos en los cuales las prácticas no son ni remuneradas, sino que es el propio alumno quien debe pagar, con su correspondiente matriculación al máster o posgrado de turno, por materializar dichas prácticas. Dicho de otra manera, se llega a pagar para poder trabajar en aquello que a uno le gusta, durante un periodo temporal prefijado. Pero, como apuntaba muy bien Ortega y Gasset, todo fenómeno que se precie a un análisis minucioso, tiene un anverso y un reverso. Y si el anverso es este coste del alumno, para poder desenvolverse laboralmente en aquello que le gusta, por corto tiempo, el reverso es que la empresa se ahorra los gastos correspondientes a una/s contratación /es –salario, seguridad social…-. Como siempre, como en el ilustre juego, el empresario-emprendedor gana, y el ‘asalariado’ es derrotado.

Pues bien, es a esta dinámica perversa el horizonte en el que nos está conduciendo el desarrollo del capitalismo. Es a esta nueva forma de esclavitud, donde las cadenas ya nos son de hierro, sino que están forjadas por las dosis de falsa ilusión, que los presuntos emprendedores introyectan a nuestros jóvenes. Son unos grilletes cuyo amarro se gesta en el engaño y la perversión.

*Docente de Filosofía y Epistemología en la UOC e Investigador de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...