Ir al contenido principal

TV, erotización, indiferencia, adolescentes

Artículo pone en debate conceptos clave para reflexionar sobre la transformación en las formas de comunicar y su relación generacional de usos y formas de construir identidades.

"Mientras la TV da a los jóvenes representaciones irreales de sus vidas, estos se malinforman sobre el sexo a través de la pantalla", opina.

La televisión abierta argentina no da a los jóvenes adolescentes las herramientas que necesitan para entenderse a sí mismos y tomar buenas decisiones. Durante 2011, analiza Roxana Morduchowicz, persistió la tendencia a mostrar dos representaciones opuestas e irreales de la adolescencia. Una es la adolescencia conflictiva, pobre, marginal y violenta, que se ve en docurealities y noticieros. La otra, totalmente opuesta, es la de las ficciones pensadas para ellos, donde chicos y chicas viven en la opulencia, en micromundos aislados del contacto con el exterior (barrios privados) y atravesados por angustias de tipo amoroso.

Ante esta oferta, que además de poco realista, no ocupa los horarios centrales, los jóvenes encienden la TV para ver qué hay, sin tener claro qué es lo que desean ver, y se encuentran con contenidos inadecuados. La presencia permanente de lo sexual en la programación, tanto en las ficciones como en los programas de chimentos y variedades, representa una incitación permanente a las relaciones sexuales. El peligro de estos contenidos reside en que se estimula la sexualización temprana pero desde una mirada también poco realista, en la que rara vez se advierte sobre las consecuencias no buscadas del sexo, como los embarazos no deseados y la exposición a enfermedades de transmisión sexual.

Frente a esta desinformación es donde cobra importancia la presencia de los padres. Un estudio sobre más de 1000 jóvenes adolescentes en los Estados Unidos reveló que la intervención parental hace la diferencia, ya sea de manera restrictiva (poniendo límites a los programas que se pueden ver), informativa (completando o corrigiendo la información que reciben sus hijos a través de los medios) o compartida (cuando los padres ven los contenidos con sus hijos). Estas intervenciones promovieron conocimientos más completos y realistas de lo que implican las relaciones sexuales, un inicio más tardío de la práctica del sexo y una intención clara de demorar el comienzo de la vida sexual activa.

Fuentes:
- Contenidos.org. - “Cómo influye la ‘tele’ en la sexualidad de los jóvenes”, por Patricia Matey. El Mundo, 26-04-12.
“Los adolescentes, el dilema de la TV”, por Roxana Morduchowicz. La Nación, 07-04-12.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...