Ir al contenido principal

Refuerzan control auditivo a recién nacidos

La responsable local del Programa Nacional informó sobre las estrategias de control auditivo en los recién nacidos y enfatizó en la importancia de la detección temprana de la hipoacusia. Un niño de 3 años será el beneficiario del primer implante coclear a realizarse en el Pediátrico.

En el marco de una capacitación organizada por el Ministerio de Salud Pública, la referente provincial del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, María Cristina Pérgamo, destacó el fortalecimiento del control auditivo en los recién nacidos en la provincia. “El hospital Perrando cuenta con los recursos para realizar los exámenes a los recién nacidos y así, detectar a tiempo algún tipo de disminución auditiva”, remarcó.

La Provincia se sumó al Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, que busca detectar precozmente la hipoacusia en los recién nacidos, por medio de un examen auditivo denominado “Otoemisiones”, que se realiza entre las primeras 24 y 48 horas de vida.

Con la finalidad de optimizar este servicio, la cartera sanitaria provincial incluyó nuevos cargos de la especialidad y proveyó de otoemisores acústicos al hospital Central y al 4 de junio, de Sáenz Peña, y un equipo de Potencial Evocado Auditivo para el Pediátrico.

En lo que respecta al diagnóstico de la hipoacusia infantil, “la precocidad en la realización de los estudios exploratorios es fundamental ya que advertir la deficiencia a tiempo permite iniciar en forma oportuna una rehabilitación temprana”, enfatizó.

Además, Pérgamo aseguró que a través de los centros de salud, se podrán acceder a turnos para aquellos niños que no pudieron acceder a un control en sus primeros días de vida y a partir de diciembre, los turnos se podrán solicitar en el Hospital Julio C. Perrando, y en el Consultorio de Control Auditivo Neonatal.

“Se atenderá a los bebés recién nacidos del Hospital, pero el objetivo es incluir y captar a todos los niños que quedaron sin este tipo de atención al nacer”, resaltó y a lo que añadió que si “el niño ya tiene habla, la mama puede quedarse tranquila”.

IMPLANTE COCLEAR HOSPITALARIO

La referente provincial anunció que el próximo 13 de diciembre se realizará el primer implante coclear posmeningitis a un niño de tres años en el Hospital Pediátrico. Esta acción se complementa a la provisión por parte del Estado de audífonos e implantes a niños hasta 4 años, a través del Plan Nacer.

HIPOACUSIA

La hipoacusia es el déficit funcional que ocurre cuando una persona pierde la capacidad auditiva en mayor o menor grado. Esta pérdida puede ser leve, superficial y moderada. La sordera vendría a ser el grado más alto de hipoacusia. Mientras que la sordera es la pérdida de más del 70 % de la audición, la hipoacusia es del 20 a 30 %. Por ello es recomendable realizarse el estudio a tiempo para detectar precozmente la insuficiencia coclear y poder solucionarlo.

Al finalizar la capacitación, Pérgamo explicó que está reglamentado en la Ley N° 25.415, donde se establece que las obras sociales, en caso de ser necesario, tienen la obligación de cubrir este estudio, implantes y auxiliares auditivos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...