Ir al contenido principal

IV jornadas sobre enfermedades no transmisibles

Con la participación de referentes de veintidós provincias, se realizó en Buenos Aires las "IV Jornadas Nacionales de Vigilancia, Prevención y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles", organizadas por el Ministerio de Salud de la Nación.

La apertura estuvo a cargo de la subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos, Marina Kosacoff, del director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, Sebastián Laspiur –ambos funcionarios de la cartera sanitaria nacional–, del diputado nacional José Guccione y del consultor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Humberto Montiel.

En la ocasión, Kosacoff agradeció a los concurrentes por el alto nivel de participación, "por el trabajo realizado y por lo avanzado en el último tiempo en cada una de las jurisdicciones", al tiempo que remarcó los logros que se vienen obteniendo en áreas tales como control del tabaco, reducción del consumo de sal y desarrollo de publicaciones.

"Hay experiencias interesantes en cada una de las provincias", destacó la funcionaria, para luego invitar a los presentes a seguir trabajando juntos. "Todavía hay mucho por hacer y estoy segura que se nos van a ocurrir estrategias innovadoras para tener más salud para todos", concluyó.

Entre los objetivos de las jornadas –que continuarán mañana en las instalaciones del Hotel Boca by Design, ubicado en la calle Tacuarí 243, de la Capital Federal– se destacan el análisis de los avances en la implementación de estrategias para la prevención y el control de las enfermedades crónicas no transmisibles y el establecimiento de ejes para el próximo período.

Por su parte, Laspiur comentó que el diputado Guccione está impulsando en el Congreso de la Nación un proyecto "muy importante" para la regulación y el control del consumo de sal, a la vez que señaló que "esta es una estrategia costo-efectiva en la que venimos trabajando desde el ministerio".

En caso de que se apruebe, "esta ley significará una ayuda y un acompañamiento para nuestra causa y el mandato de seguir avanzando en nuevos acuerdos", añadió el funcionario.

Durante su discurso, Laspiur destacó que "queremos que cada provincia comparta sus experiencias, errores y aciertos. Las crónicas no transmisibles se están poniendo en agenda por una decisión política, tanto a nivel nacional como jurisdiccional", y detalló que durante las charlas que se llevaron a cabo previamente a la apertura se habló acerca de "los avances de la estrategia del control de estas patologías y de las nuevas herramientas que estamos ofreciendo a las provincias para su implementación, como el manual sobre escuelas saludables".

En tanto el diputado nacional por el Frente para la Victoria, José Guccione, remarcó la "necesidad de generar leyes proactivas para que se cumplan en todo el país", a la vez que destacó la importancia de trabajar de manera conjunta con el área de educación en la prevención de estas patologías. "Cuando la educación falla, la salud paga la cuenta", dijo, y agregó que "si la educación no se involucra en esto, podemos hacer muchos esfuerzos pero no vamos a tener los resultados esperados".

En el abordaje de las crónicas, "el médico es una parte muy chiquita. Por eso, tenemos que buscar la manera de que la educación esté con nosotros", finalizó el actual legislador y ex ministro de Salud misionero.

Por último, el representante de la OPS, Humberto Montiel, sostuvo que la problemática de las no transmisibles "es un reto para toda la región, que está pasando por un período de transición epidemiológico y demográfico". Además, felicitó a los presentes por el "excelente esfuerzo que están haciendo", y consideró que el programa de la cartera sanitaria nacional en esta materia "funciona como un modelo para la región".

Durante esta tarde, se abordarán los siguientes temas: "Regulación para la promoción de la salud, experiencias y desafíos"; y "Avances en la estrategia de ECNT en las provincias", en las que harán su presentación la Región NOA (Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán); y Patagónica (Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego).

Mañana será el turno de la evaluación de las regiones Centro (Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe); NEA (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones); y Cuyo (La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis). El cierre será luego de las 16, momento en el que se hará una puesta en común de las conclusiones generales, acuerdos y compromisos asumidos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...