Ir al contenido principal

Llaman a federalizar las herramientas de comunicación

El Interventor del INADI, Pedro Mouratian, clausuró el Quinto Seminario Regional Avances y Desafíos en el Camino dela Igualdad: “La comunicación como herramienta de inclusión, diversidad y no discriminación”, organizado por el Instituto Nacional contra la Discriminación,la Xenofobia y el Racismo para la región conformada por las provincias de Jujuy; Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca.

Mouratian sostuvo que “Cuando tengamos medios con responsabilidad social que se consideren actores de esta Argentina democrática, seguramente vamos a tener una sociedad más respetuosa de las diversidades. Esta jornada tuvo ese propósito. Así entendemos nosotros un sistema de comunicación en el que no se discrimine y tengamos participación de todos y todas. El encuentro fue altamente productivo, porque la comunicación es una herramienta de inclusión y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que viene a federalizar esa comunicación”.

El segundo día de actividad contó con dos paneles moderados por la Coordinadora de los Observatorios dela Discriminación, Tatiana Hirshhorn.

En el primero, “Cambio de paradigma en la comunicación.La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual como garantía de igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento y la información”, la Coordinadora de Comunicación Estratégica y Prensa, Nora Anchart sostuvo que “desde el INADI apostamos a una nueva forma de comunicación que recupere el sentido de la palabra y la democratice en la construcción de un discurso incluyente y diverso. Para ello hubo primero que recuperar la política en la Argentina, la que se había disuelto en los 90 donde la única lógica posible de aplicar era la empresarial. Porque la comunicación desde el Estado debe generar sentido de inclusión y pertenencia, garantizar acceso a la información pública, facilitar la comunicación fluida entre Estado y Ciudadanía. Es imprescindible llegar a un espectro lo más amplio posible de ciudadanos, ciudadanas y público, a través de distintas herramientas accesibles para que la información esté al servicio de la comunidad de manera plural. Esto incluye comunicar tanto a través de los medios masivos como de medios más específicos o locales.”

También disertaron en ese panel Miguel Angel Isa, Intendente dela Ciudad de Salta; Lucas Godoy, diputado provincial por Salta y presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la provincia y Silvina Gvirtz, directora General Ejecutiva del Programa Conectar Igualdad.

En el segundo panel, “Democracia e inclusión. Nuevas tecnologías para la comunicación. Democratización en el acceso a la información, nuevas tecnologías de la comunicación, redes sociales y practicas no discriminatorias en la comunicación. Fomento y expansión de nuevas tecnologías como estrategia de inclusión social”, estuvieron la Defensora del Público de radio y televisión dela Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Cynthia Ottaviano; Claudio Schifer, Miembro del Directorio dela AFSCA, César Arrueta, docente de UNJU y Universidad Nacional de Salta, doctor en Comunicación pública, becario e investigado del CONICET y miembro del Consejo Federal del AFSCA, y el coordinador general dela Televisión Digital Abierta (TDA), Osvaldo Nemirovsci.

Ottaviano sostuvo que “la información fue considerada un negocio, una mercancía. Este nuevo paradigma tiene a la comunicación como un servicio, un derecho, y los que trabajan en ella tienen una responsabilidad social, obligando a los medios a fomentar el desarrollo y la diversidad cultural. Nuestra pluralidad y multiculuralidad no es un problema, es una virtud y los medios ahora deben mostrar esa virtud. Tenemos que dejar de ser dichos para empezar a decirnos, pero para decir tenemos que pensarnos.”

Cuando estamos diciendo que la comunicación es un derecho, es un derecho humano inalienable, y eso nos pone a todos en igualdad de condiciones. Como consumidores tenemos que conocer nuestros derechos, porque nadie puede reclamar lo que no conoce. Invisibilizar es discriminar, y con esta ley queremos que no nos vean más como objetos sino como sujetos de derechos. Esto no tiene vuelta atrás, es una construcción que hacemos entre todos y todas y está muy afianzada entre la ciudadanía argentina”.

Acompañaron a Mouratian, el Director de Políticas contra la Discriminación, Pablo Roma; la Coordinadora de Gestión de Delegaciones, Lorena Salim a cargo de la organización del Seminario; el delegado INADI en Jujuy, Germán Noro; la delegada de INADI en Catamarca, Emperatriz Marquez; la delegada INADI en Santiago del Estero, Graciela Toscano; Nicolás Hirsh, en representación de la delegación INADI Salta, y Gustavo Diaz Fernández en representación dela Delegación INADI Tucumán.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...