Ir al contenido principal

Carrera de especialización en politicas públicas de niñez, adolescencia y familia

La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), en conjunto con las Universidades Nacionales de Tucumán, Buenos Aires, Chaco Austral, San Juan, Comahue y San Juan Bosco, impulsan la carrera de posgrado “Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia y Familia”.

La iniciativa tiene como objetivos profundizar los conocimientos en la temática, fortalecer los Sistemas de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y desarrollar herramientas acordes al paradigma de promoción de derechos.

De carácter federal y gratuito, se desarrollará durante los años 2013 y 2014. Contempla 12 módulos y 3 seminarios de cursado obligatorio en las 7 regiones del país, con una carga horaria total de 360 horas, a través de instancias presenciales y virtuales. La cursada incluye un encuentro nacional de apertura y otro de cierre, y encuentros regionales de dos días, en los que se dictarán todas las materias y seminarios. El plan de estudios se encuentra en proceso de aprobación ante la Comisión Nacional de Acreditación Universitaria (CONEAU).

La carrera se implementará respetando el principio de equidad territorial y en pos de promover el acceso a la educación de posgrado. En este sentido, se distribuirán 500 cupos en todo el territorio nacional, garantizando la representatividad de las distintas regiones del país.

Los requisitos para inscribirse son:

• Ser graduado de universidades nacionales, provinciales o privadas argentinas, o de universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes del país.

• Desempeñarse preferentemente como profesional en organismos del Sistema de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes a nivel nacional, provincial o municipal, o en organizaciones sociales y comunitarias que trabajen la temática de niñez y adolescencia.

• Contar con disponibilidad horaria para viajar y realizar las cursadas.

De esta manera, el Ministerio de Desarrollo Social suma una instancia más para impulsar transformaciones institucionales que permitan la conformación de un Sistema de Protección Integral de Derechos a nivel nacional. En este sentido, la educación es una herramienta fundamental en la consolidación de esta nueva institucionalidad respecto a la niñez y al rol de las familias y de la comunidad.

Para obtener más información respecto a requisitos de admisión, modalidad de cursada, y sedes regionales de la Carrera de especialización, podrán consultar en el siguiente material de consulta.

Aquellos interesados en cursar la carrera, podrán completar el formulario de pre-inscripción hasta el 10 de marzo visitando: www.fts.uner.edu.ar

Si tenés alguna duda o querés recibir más información. Te podés comunicar a: Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia Tte. General Juan Domingo Perón 524 (C1038AAL) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4338-5800 - Int. 6073 dirnacgestion@senaf.gob.ar

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...