Ir al contenido principal

ONU profundiza debates sobre violencia contra las mujeres

La eliminación de la violencia contra las féminas y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) marcarán hoy la tercera jornada de la Comisión de Naciones Unidas sobre el Estatus Jurídico de la Mujer.

El fin de las agresiones contra esa parte de la humanidad es el tema principal de la cita iniciada el pasado lunes en la sede de la ONU en Nueva York con la participación de miles de representantes de gobiernos, organizaciones y entidades de todo tipo.

"Toda persona tiene derecho a vivir libre de violencia y discriminación", proclamó en la inauguración del foro la directora ejecutiva de la agencia ONU-Mujeres, Michelle Bachelet, al denunciar la impunidad que favorece a los autores de esos ataques.

La segunda jornada del cónclave femenino concentró la víspera la atención en el grado de participación de ellas en los parlamentos y los niveles de toma de decisiones, con fuertes reclamos por la adopción de más normas legislativas que fortalezcan el combate contra la violencia.

Al respecto, Bachelet subrayó que dos tercios de los países del mundo cuentan con leyes que criminalizan la violencia doméstica, pero puntualizó que el panorama actual "todavía está lejos de los necesario".

Todos los estados deben contar con instrumentos que penalicen esas agresiones en todas las esferas y formas, insistió la también expresidenta chilena.

En la jornada del martes, la Unión Interparlamentaria informó que la región de las Américas encabeza la lista de parlamentos con mayor número de mujeres, luego de los comicios registrados en diferentes países durante 2012.

La presencia de féminas en los órganos legislativos de esa área alcanzó el 24,1 por ciento al concluir el año pasado, frente al 16,5 verificado en 2002, y los avances más significativos tuvieron lugar en El Salvador, Jamaica, México y Estados Unidos.

El otro punto de análisis este miércoles tocará los ODM acordados por la ONU en 2000 para ser alcanzados en 2015 y que van desde la reducción a la mitad de la pobreza extrema y el hambre hasta la promoción de la igualdad de género y la autonomía de la mujer.

Además, lograr la enseñanza primaria universal, disminuir la mortalidad infantil en dos tercios entre 1990 y 2015 y combatir el VIH-SIDA, el paludismo y otras enfermedades, así como otros propósitos en materia de medio ambiente y desarrollo. Fuente: Prensa-Latina.cu

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...