Ir al contenido principal

Expertos abogan en Cuba por inclusión social de autistas

Los autistas necesitan que la sociedad entienda su condición sin discriminarlos y conozca que, a pesar de ello, son capaces de lograr cierto nivel de desarrollo individual, coincidieron hoy especialistas reunidos en la capital de Cuba, Habana.

En el encuentro, realizado en la escuela especial Dora Alonso, participaron expertos en Pedagogía y Psiquiatría de Cuba y Venezuela, con el propósito de dialogar desde una perspectiva multidisciplinar en torno al tema, cuando acaba de celebrarse ayer el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

En declaraciones a Prensa Latina, la directora de la escuela, Imilla Campos, defendió la idea de que los autistas tienen derecho a ser aceptados y ayudados por la sociedad, pues a pesar de sus dificultades para la socialización, con colaboración pueden lograr un desarrollo independiente.

En este sentido, explicó que mientras más temprano comience la atención por parte del personal especializado, mayores son las posibilidades de concretar avances.

Campos señaló que esa institución acoge a autistas de dos a siete años, mientras los de ocho a 22 asisten al centro Cheché Alfonso.

Hay otras provincias del país con escuelas especializadas para infantes con ese síndrome, como Santiago de Cuba, en el oriente de la isla, y Cienfuegos, en el centro.

Una de las premisas del trabajo en Cuba es la atención combinada, lo cual significa que el programa de estudio incluye la vinculación con centros educativos regulares en los distintos niveles de enseñanza.

En la Dora Alonso reciben también a niños y adolescentes de otros países; en los 11 años transcurridos desde su fundación han pasado por sua aulas educandos procedentes de Yemen, Venezuela, Chile y Argentina.

De acuerdo con Campos, las actividades realizadas en las escuelas se dirigen a estimular el desarrollo de las partes del cerebro más afectadas, las cuales limitan habilidades en la socialización, la comunicación y la conducta.

Para ello trabajan con ayuda de ordenadores, utilizan la música como psicoterapia, hacen énfasis en la educación física y propician el juego y la interacción en un parque infantil del centro.

Asimismo, organizan diversas actividades socioeducativas como visitas al Acuario, al Zoológico, a la Feria del Libro, e intercambios sistemáticos con niños de escuelas regulares.

"Esto es muy importante porque no solo los niños aprenden a comportarse como parte de la sociedad, sino que la sociedad aprende a vivir con personas autistas", consideró Campos.

Por su parte, la psiquiatra venezolana Ana Cecilia Márquez explicó que en su país, los niños con autismo suelen llegar a los servicios en estados de salud complicados, pues sufren padecimientos como trastornos estomacales, taquicardia, sudoraciones excesivas, entre otras.

En consecuencia, continuó, el primer paso de la atención se refiere a un ajuste nutricional que permita estabilizar la salud, para luego continuar con terapias del desarrollo y las actividades psicoeducativas.

El autismo es un desorden del desarrollo del cerebro que compromete el funcionamiento global del niño y dificulta la adquisición de habilidades para la comunicación y para establecer relaciones sociales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...