Ir al contenido principal

Lanzan globos en Guadalajara para llamar la atención sobre el autismo

Decenas de globos azules se convirtieron ayer en un símbolo para conmemorar en Guadalajara el Día Internacional de Concientización del Autismo, que se celebra el 2 de abril en todo el mundo.

La efeméride tiene la intención de crear conciencia y promover acciones que redunden en mayor información acerca de esta enfermedad, que aqueja principalmente a niños.

La fundación HACE, una asociación civil que trabaja con familias que luchan contra esta condición, convocó a decenas de sus integrantes para lanzar al aire globos azules en el centro comercial Andares y en el puente Matute Remus, para hacer, en paralelo, un llamado a la sociedad tapatía a que se acerque a conocer este tema.

El presidente y fundador de HACE, Germán Hernández, dijo que el principal problema que afrontan los niños autistas y sus familias es la desinformación. “Como fundación, desde hace cinco años que nacimos, nos hemos enfocado a informar y llamar la atención de la sociedad para que conozca, se involucre y entienda qué es el autismo”.

Desde el año pasado, HACE decidió crear un proyecto análogo al cual han denominado “Ilumina de Azul”, toda vez que fue este color el que Autism Speaks, la asociación mundial más reconocida en temas de difusión y concientización del autismo, declaró como símbolo de los niños con este padecimiento.

“La idea es que la sociedad nos voltee a ver y se informe sobre qué es el autismo. Un niño con autismo es un pequeño que nace bien, crece, empieza a caminar, empieza a hablar, pero después se empieza a alejar, hace movimientos como aleteos con sus manos o camina en círculos: sabemos que ellos no podrán ser profesionistas, pero tratamos de brindarles un entorno mejor y una verdadera calidad de vida”, apuntó el fundador de HACE, según informó el informador de México.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...