Ir al contenido principal

CELAC impulsa acciones para erradicar la discriminación, el hambre y la pobreza

Ratifican compromiso por garantizar el acceso a la salud pública y gratuita, crear laboratorios farmacéuticos regionales y erradicar las acciones discriminatorias en el marco del 1° Encuentro de Ministras, Ministros y Autoridades de Desarrollo Social y Erradicación del Hambre y la Pobreza de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en Venezuela.

En la resolución final elaborada durante esta actividad, también se propone promover y fortalecer la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe, así como impulsar la producción de alimentos con una visión agroecológica para preservar el medio ambiente.

En este documento se sugiere asegurar mecanismos para consolidar sistemas de educación pública y de calidad, y canales de comunicación para estimular el pensamiento crítico en la región. El apoyo a la creación de redes sociales y al uso del software libre también figura entre los puntos acordados. En la declaración, los ministros y ministras de las áreas sociales se comprometieron a erradicar la pobreza en los próximos diez años, alcanzando el logro de "hambre cero" en 2024.

Asimismo, durante la elaboración de este documento, la titular de la cartera social propuso “seguir contribuyendo al esfuerzo de reconstrucción y desarrollo de Haití, especialmente en el ámbito de la erradicación del hambre y la pobreza y el desarrollo social, de acuerdo con las prioridades y necesidades fundamentales que defina su gobierno”.

Durante la jornada, también se formularon los objetivos sobre los que los gobiernos participantes trabajarán en el corto y mediano plazo.

Por Argentina, participó la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, quien se reunió con el Vicepresidente del Area Social de Venezuela, Héctor Rodríguez, luego de participar del Encuentro.

El funcionario venezolano destacó, entre los objetivos del encuentro de la CELAC, “la consolidación de un espacio de articulación, a través de la instalación de un foro de ministros y ministras permanente, para asegurar el cumplimiento del compromiso irrestricto para lograr en la región la erradicación del hambre y la pobreza".

Luego, en horas de la tarde, la titular de la cartera social argentina se entrevistó con el canciller de la República Bolivariana, Elías Jaua, quien enfatizó que “si queremos erradicar la pobreza tenemos que darle poder a los pueblos". La funcionaria nacional le obsequió un mate elaborado por la artesana de la Economía Social, Raquel Morales, similar al que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner le regalara al Papa Francisco.

Posteriormente, Alicia Kirchner asistió a la ceremonia de clausura del encuentro, que se llevó a cabo en el Centro de Acción Social por la Música, donde las 36 delegaciones internacionales y los 16 ministros de las áreas sociales participantes fueron agasajados con la presentación de la Orquesta Sinfónica de Juventudes “Francisco de Miranda”.

El acto estuvo encabezado por el presidente venezolano Nicolás Maduro, quien remarcó que este organismo forma parte del patrimonio que se está creando en Latinoamérica. Al respecto, Maduro resaltó la importancia del comandante Hugo Chávez en la construcción de la CELAC y agregó: “no puedo dejar de recordar a otro gigante de Sudamérica, como fue Néstor Kirchner, y aquí está su hermana, Alicia Kirchner”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...