Ir al contenido principal

Señalan necesidad de impulsar el "modelo social" para la inclusión del discapacitado

Funcionarios de distintas áreas del gobierno de la Nación señalaron la necesidad de impulsar políticas públicas que aporten a la inclusión social y a la lucha contra la discriminación para integrar a las personas con discapacidad durante el Cuarto Seminario Regional 2013 del INADI “Avances y Desafíos en el Camino de la Igualdad: Políticas de inclusión y no discriminación: Hacia un modelo social de la discapacidad”.

El evento se llevó a cabo el viernes pasado en el el Hotel Del Bono Park de San Juan capital.

En la apertura, en el primer panel, "Discapacidad y Políticas Públicas", el Responsable del Área de Discapacidad de la Dirección de Promoción y Desarrollo de Prácticas contra la Discriminación del INADI, Alfredo Bértola, señaló que hubo un "cambio de paradigmas que hubo desde la agenda estatal en lo referido a la temática de la discapacidad".

“Desde el área de Discapacidad del INADI trabajamos desde la filmación del capítulo ‘Iguales y diferentes’ del Instituto para Paka-Paka, la inclusión electoral y el desarrollo de la lengua de señas, hasta el desarrollo del código QR”, dijo. El panel estuvo coordinado por el delegado del INADI de San Juan, Luis Domínguez.

A su turno, la asesora del Ministerio de Desarrollo Humano de San Juan, Marta Guevara, integrante del panel, destacó que la “adhesión de la Argentina a la Convención Internacional de Personas con discapacidad en el 2008 cambió el paradigma que hasta entonces regía en el país".

Desde entonces "el Estado dejó de actuar como tutelar para convertirse como garante de los derechos de las personas discapacitadas", remarcó. "El tema es que la sociedad en su conjunto entienda que las personas con discapacidad son ciudadanos con pleno derecho. Así lo entendimos en la provincia con la creación del Observatorio de la discapacidad”, explicó.

Por su parte, Roberto Juárez, titular de la Dirección de Personas con Discapacidad de la provincia de San Juan, sostuvo que “hubo una evolución en la relación entre discapacidad y trabajo hasta el modelo social actual y esto se ve en el respeto a las pautas y al paradigma de no discriminación".

El funcionario señaló que la ley número 26.378, de adhesión a la Convención de Personas con Discapacidad, "ayuda a la inclusión y a eliminar barreras, debiendo para eso crear una comunidad basada en la no discriminación, y en el que la inclusión y las prácticas inclusivas sean el centro de desarrollo". En ese sentido, amplió, "se logró el ingreso de empleados públicos a la planta permanente y el fomento en la creación de empleos para discapacitados en el sector privado”.

“La convención nos obliga a pensar en una vida con diseño accesible en todo momento, desde el tema laboral la vivienda, con un criterio universal de accesibilidad", señaló finalmente, Silvia Bersanelli, presidenta de la CONADIS. Para ello, desde CONADIS "se impulsan junto a otras instituciones públicas estrategias específicas en lo relacionado con accesibilidad universal, cultura y salud y rehabilitación”, concluyó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...