Ir al contenido principal

UNC entrega certificados de Programa para trabajadores con Discapacidad

En el Salón de Usos Múltiples de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Universidad Nacional de Córdoba -UNC- se realizó la entrega de certificados a jóvenes que finalizaron el Programa de Entrenamiento laboral para trabajadores con Discapacidad.

Participaron del encuentro autoridades de la universidad, miembros de la obra social DASPU y los trabajadores involucrados acompañados por familiares.

Esta iniciativa se enmarcó en el Proyecto de Inserción Laboral para Personas en situación de Discapacidad en la UNC, que se implementa desde la Secretaría de Bienestar Estudiantil, conjuntamente con la Gerencia de Empleo del Ministerio de Trabajo de la Nación, la Oficina de Empleo de la Municipalidad de Córdoba y el Programa de Discapacidad de la obra social DASPU.

A través de este proyecto se busca promover que estas personas adquieran experiencias y conocimientos en oficios demandados localmente. Obtienen por ello una certificación que favorece su capacidad de empleabilidad y fortalece redes sociales para una adecuada inclusión y participación.

En el marco de dicha iniciativa, 14 jóvenes incluidos en el Programa de Discapacidad de DASPU realizaron en 2011 procesos de entrenamiento laboral en el Comedor Universitario, el Observatorio Astronómico, Transporte, Bienestar Estudiantil, Secretaría de Extensión, Secretaría de Ciencia y Técnica y en Deportes. En 2012, 6 de ellas continuaron vinculadas laboralmente a la UNC, en el ámbito donde realizaron la capacitación.

En el corriente año se iniciaron nuevos procesos de entrenamiento laboral en el Comedor Universitario y Bienestar Estudiantil. A los jóvenes que participaron de esas capacitaciones se les entregó hoy la certificación correspondiente.

María Pía, Javier y Gerardo fueron los jóvenes que recibieron sus certificados de entrenamiento laboral en esta oportunidad, por su capacitación realizada durante 6 meses en el Comedor Universitario.

Todos ellos destacaron la importancia de la experiencia realizada. Javier resaltó, por ejemplo, que por primera vez se movió de su casa al trabajo en colectivo sin acompañamiento de otra persona y que pudo sumarse también al equipo de fútbol integrado por sus compañeros de empleo. “Me gustó trabajar en el Comedor, hacer cosas como limpiar, lavar y cocinar. Estaría bueno volver”, comentó.

Gerardo, por su parte, también subrayó que “hubiera sido bueno seguir” con el entrenamiento laboral y María Pía se río de sí misma cuando comentaron que lo que más le gustaba del trabajo era dar órdenes a los estudiantes que asisten al almuerzo diario.

Desde el Programa de Discapacidad de DASPU, su coordinadora Susana Miozzo consideró que el entrenamiento realizado servirá a los jóvenes como “experiencia laboral, que además tiene una certificación oficial”. Pero, más allá de la capacitación técnica, rescató la importancia de la experiencia para favorecer el intercambio con otras personas y para cumplir horarios y rutinas de trabajo, entre otras cosas.

El director del Comedor, Miguel Tomaino, reconoció que “los chicos se amoldaron a un lugar de trabajo donde hay gente muy diversa, desde profesionales hasta empleados con discapacidad motriz”. Señaló que, en tanto responsable de ese área, “es gratificante poder participar de este tipo de experiencias” y destacó la sensibilidad de los trabajadores para recibir a los jóvenes en situación de discapacidad.

Por su parte, la subsecretaria de Inclusión y Ciudadanía Estudiantil de la UNC, Eliana López, comentó que para la universidad este entrenamiento de jóvenes en situación de discapacidad “implicó un gran aprendizaje” y destacó que “en cada una de las oficinas” de la institución “hay compañeros comprometidos para que estas experiencias sean posibles”.

Por último, el secretario General de la UNC, Alberto León, consideró que este tipo de experiencias “son una deuda” para la universidad. “Estamos felices, siempre los buenos resultados son alentadores. Pero necesitamos institucionalizar aún más este tipo de prácticas. Nuestras metas son mayores”, indicó.

La integración social de las personas con discapacidad es un derecho constitucional y corresponde a los poderes públicos llevar a cabo políticas que eliminen las barreras que la impiden o dificultan.

La incorporación al mercado laboral de este colectivo es un factor destacado para conseguir su plena integración.

Es por esto que instituciones como la UNC, el Ministerio de Trabajo de la Nación, la Municipalidad de Córdoba y la obra social DASPU aúnan sus esfuerzos en un proyecto conjunto para aumentar los canales de interacción, revertir el desconocimiento en la temática de los empleadores y compañeros de trabajo y aumentar las oportunidades de capacitación de las personas en situación de discapacidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...