Ir al contenido principal

Presidente de ONU advierte "desbalance" en debate relacionado discapacidad y desigualdad

"Estamos ante un desbalance con frecuencia ligado a la discriminación por motivos de género, edad, religión, discapacidad y origen étnico", dijo señaló el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la instalación del foro, el segundo de los seis previstos por la Asamblea General para contribuir con las gestiones destinadas a fijar un nuevo marco de desarrollo.

El desarrollo sostenible pasa por construir un mundo sin desigualdades y seres humanos excluidos, un principio que debe dominar el establecimiento de la agenda post-2015, afirmó hoy el presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, John Ashe.

Al inaugurar aquí un debate de alto nivel sobre el aporte de las mujeres, los jóvenes y la sociedad civil al nuevo marco de desarrollo, el diplomático pidió centrar el evento de dos días en la búsqueda de acciones que lleven a la igualdad, la inclusión y la participación.

Las desigualdades prevalecen en muchas áreas de la humanidad, tanto entre países y regiones, como hacia el interior de los estados, un escenario que limita el potencial del desarrollo sostenible y golpea los esfuerzos por erradicar la pobreza, advirtió. Según Ashe, las disparidades son notables en los ingresos, el nivel de vida, el acceso a los recursos naturales, la educación, la salud y el empleo decente.

Estamos ante un desbalance con frecuencia ligado a la discriminación por motivos de género, edad, religión, discapacidad y origen étnico, dijo en la instalación del foro, el segundo de los seis previstos por la Asamblea General para contribuir con las gestiones destinadas a fijar un nuevo marco de desarrollo.

La comunidad internacional trabaja en la elaboración de nuevos objetivos de progreso global en armonía con la naturaleza, que sustituirán en 2015 a las metas del milenio establecidas hace 14 años.

En esa agenda es fundamental la participación de la mujer, los jóvenes y la sociedad civil, destacó el presidente del principal órgano de Naciones Unidas, porque acoge en igualdad de condiciones a sus 193 países miembros.

Ashe afirmó que pese al papel de las féminas en la economía, la política y la sociedad; no se ha avanzado lo suficiente en la implementación de la Declaración y el Plan de Acción de Beijing, en 1995, plataformas que resaltaron el protagonismo de la mujer en el desarrollo.

Siguen la desigualdad de género, la violencia, la discriminación y la falta de acceso a derechos fundamentales como la salud y la educación, no podrá haber progreso si no se aprovechan al máximo el talento y las habilidades de la mitad de la población mundial, subrayó.

Respecto a los jóvenes y adolescentes, señaló que uno de los pilares del desarrollo sostenible debe fundarse en el aporte de las mil 800 personas que integran ese segmento, un cuarto de los habitantes del planeta.

"Mientras se les continúen negando oportunidades y recursos, estarán lejos de desplegar todo su potencial", expuso.

Ashe también reiteró la contribución de la sociedad civil a la agenda post-2015.

Se trata de un sector vital para identificar estrategias y monitorear el cumplimiento de los nuevos objetivos, precisó.

Durante dos días, ministros, funcionarios, diplomáticos y representantes de diversas organizaciones debatirán en plenaria y en paneles sobre el aporte de las mujeres, los jóvenes y la sociedad civil al desarrollo sostenible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Abren 22 programas para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

El Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad, presidido por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) anunció la reapertura de la convocatoria para la presentación de proyectos en el marco de la Ley 25.730. Los mismos totalizan veintidós y tienen como objetivo la inclusión de las personas con discapacidad en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Abarcan temas como toma de conciencia, accesibilidad, vida independiente, transporte, educación, salud, rehabilitación, trabajo, deporte y participación en la vida cultural y religiosa, entre otros. Los programas aprobados por el Comité son los siguientes: Accesibilidad para ámbitos educativos, Accesibilidad urbana, Accesibilidad al aprendizaje, Banco de Maquinas Braille, Equipamiento y accesibilidad para bibliotecas, Transporte institucional, Fortalecimiento institucional, Inclusión deportiva, Espacios culturales accesibles, Ap...