Ir al contenido principal

Elecciones accesibles, elecciones para el derecho de todos y de todas

Valorizar la accesibilidad electoral es un aspecto central en los comicios. La elección democrática, acto igualitario por definición, es una institución a la cual cada ciudadano tiene derecho a acceder desde sus características personales, sin que estas impliquen un obstáculo para su participación a través del voto. Vea el calendario electoral.

El Gobierno Nacional ha elaborado e implementado un conjunto de medidas y recomendaciones sobre accesibilidad e inclusión en el proceso electoral, en el marco de la normativa vigente. Estos aspectos contemplan a las personas con y sin discapacidad, y no se limitan al día de la votación, sino que se transversalizan en todo el proceso.

La publicidad electoral que se difundirá en los espacios cedidos por el Gobierno Nacional a las agrupaciones políticas contará con subtitulado visible u oculto (close caption) y con la mención en audio y en imagen del nombre de la agrupación política, número de lista y nombre del primer candidato.

Desde la Dirección Nacional Electoral se implementarán diversas modalidades de capacitación para autoridades electorales, fuerzas de seguridad y delegados judiciales, contemplando temáticas como trato y apoyos para las personas con discapacidad.

Se promoverá la selección preferentemente de establecimientos electorales accesibles, es decir, aquellos que, entre otras características, no posean desniveles u obstáculos que dificulten el ingreso y la circulación, dispongan de puertas amplias para el ingreso de personas usuarias de sillas de ruedas, ascensores y una señalización adecuada. Además, se recomienda respetar el espacio reservado para el estacionamiento de los vehículos utilizados por personas con discapacidad.

Cada establecimiento deberá disponer de un Cuarto Oscuro Accesible (COA), que será de fácil acceso, estará ubicado en planta baja, cercano a la puerta de ingreso y correctamente señalizado.

El COA puede ser utilizado por los electores que correspondan a esa mesa y además, por los votantes con discapacidad visual o baja visión, personas usuarias de sillas de ruedas, con movilidad reducida o que se desplacen con ayudas técnicas, mujeres embarazadas o adultos mayores que así lo requieran, aún cuando estén registrados en otras mesas del mismo establecimiento.

Voto asistido: El elector con discapacidad visual o alguna limitación permanente o transitoria que dificulte la emisión del voto, podrá solicitar ser asistido por una persona de su confianza o por el presidente de mesa. En caso de ser asistido, la autoridad de mesa le pedirá la acreditación al acompañante, dejará asentado sus datos - nombre y documento - en el acta correspondiente.

Si un elector con discapacidad se presenta acompañado por un perro guía o de asistencia, las autoridades electorales deberán permitirles el ingreso al establecimiento y al cuarto oscuro.

Se promoverá la prioridad en el ejercicio del sufragio de las personas con discapacidad y/o con movilidad y comunicación reducida.

En el caso de las personas con discapacidad auditiva, el presidente de mesa deberá establecer contacto visual, hablar claro y modular de manera precisa.

En el caso de las personas con discapacidad intelectual, se aconseja utilizar un lenguaje claro, con oraciones cortas.

CALENDARIO ELECTORAL.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...