Ir al contenido principal

Concluye II Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad

La Universidad de Quilmes recibió este mes al “II Simposio Internacional del Observatorio de la Discapacidad. Políticas públicas, ideologías y modos de abordaje de la discapacidad en el marco de las Ciencias Sociales” en su Facultad de Ciencias Sociales.

El evento está organizado por el Observatorio de Discapacidad dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes cuyo Consejo Superior lo declaró de interés mediante Declaración C.S. N° 003/16 y estuvo dirigido a profesionales, docentes, investigadores, extensionistas, estudiantes, organizaciones sociales y comunidad en general.

Los ejes temáticos que abordados fueron Medios y Comunicación Social, Derecho a la Educación, Recreación, Deporte y Tiempo Libre, Historia, Derechos Humanos y Paradigmas, Políticas Públicas y Marco Legal, Turismo Accesible, Derecho a la Salud, Ámbito Laboral y Accesibilidad y Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Del acto de apertura participaron autoridades académicas y del equipo directivo del Observatorio de la Discapacidad de la Universidad Nacional de Quilmes. Imediatamente se abrió la primera mesa de expertos: "Políticas públicas: entre la letra escrita y la vida cotidiana", en la cual expusieron la Dra. Carolina Ferrante, la Dra. Graciela Iglesias el Sr. Martín Arregui y la Lic. Marcela Méndez

Porteriormente se presentaron los libros “Discapacidad en cuerpo y educación. Las prácticas corporales en inclusión de niños y niñas con discapacidad” de Ediciones Al Margen; de Laura Sosa, “Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y discapacidad” de Fundación la Hendija; de María Alfonsina Angelino y “Renguear el estigma. Cuerpo, deporte y discapacidad en la Ciudad de Buenos Aires (1950-2010)” de Ed. Biblos; de Carolina Ferrante.

En horas de la tarde se abrieron mesas simultáneas de diálogo, y la mesa de expertos: "Comunidad y trabajo en red: más allá de la discapacidad", con la participación de la Mg. Laura Sosa, el Sr. Miguel Barraza, el Esp. Arq. Claudio Benardelli y el Sr. Juan Manuel Barbato, todos vinculados desde distintos puntos a diferentes temáticas referidas a la complejidad del abrodaje de discapacidad.

El primer día de trabajo, finalizó con el Taller de ruedes, y una charla sobre la realización del documental “Fausto También”, recientemente estrenado, a cargo de su realizador, Juan Manuel Repetto.

SEGUNDA JORNADA

Durante la segunda jornada de trabajo se abrieron mesas simultáneas de diálogo y se presentaron los libros “Familia y discapacidad. Padres y profesionales / docentes: un encuentro posible”, de Editorial Novedades Educativas; de Araceli Bechara, y “Escenarios de la inclusión educativa” de Editorial Laborde; de Zulma del Valle Peralta.

También se abrió otra mesa de expertos sobre "Tensiones entre lo común y lo especial en contextos educativos" con la participación de la Srta. Paloma Fernández, la Dra. Beatriz Celada, Coordinadora de la Red Universitaria de Educación Especial, la Dra. Zardel Jacobo, Presidenta de la Red Internacional de Investigadores y Participantes en Integración Educativa, Universidad Nacional Autónoma de México, y el Prof. María José Borsani, Terapista Ocupacional – Universidad Nacional de Rosario.

También se presentó el libro "La escuela secundaria en el foco de la educación inclusiva. Investigación, desafíos y propuestas. Publicación de la Red Interuniversitaria de Inclusión Educativa de Jóvenes”, de UNDAV Ediciones; Comps: Andrea Pérez y Marcelo Krichesky; otros autores: Alejandra Santos Souza, Ana Cora Freytes Frey, Blanca Flor Trujillo Reyes, Graciela Krichesky, Gustavo Mórtola, Ignacio Garaño, Jorge Arzate Salgado, Jorge Camors, Juan Carlos Serra.

Para finalizar se abrieron nuevas mesas simultáneas de diálogo y una mesa de expertos sobre: "Familia, cuestión de género y discapacidad" con la participación de la escritora Silvia Valori, Especialista en Género y Discapacidad; la Mg. Araceli Bechara, Pedagoga, Representante de Argentina en la Red Internacional de Investigadores y Participantes en Integración Educativa, la Dra. Sara Pérez, Especialista en Análisis del Discurso y Género y la Mg. Alfonsina Angelino.

PROTECCIÓN DE DERECHOS

Durante el debate los participantes recordaron que los derechos de las personas con discapacidad hallan su raíz normativa en diversos instrumentos que integran el ordenamiento jurídico argentino. Entre ellos, cabe mencionar la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (con jerarquía constitucional otorgada por la Ley N° 27.044) y las leyes N° 22.431 y N° 24.901, entre otras.

La Carta Magna -se recordó- establece en su artículo 75 inciso 23 que entre las atribuciones del Congreso Nacional se encuentra la de “Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de (...) las personas con discapacidad".

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...